domingo, 28 de abril de 2013

Museo dedicado a Freud en Londres

  El museo dedicado a Sigmund Freud en Londres, Inglaterra  se localiza en la casa en la que el célebre psicoanalista pasó el último año de su vida. Freud llegó a Londres en 1938 con parte de su familia dejando atrás su hogar en Viena escapando el hostigamiento nazi en la recientemente anexionada Austria.
La nueva casa londinense de Freud recrea con minucioso detalle el mismo ambiente de trabajo que le rodearon en su casa vienesa durante los 47 años previos de su vida. La casa estuvo ocupada por la familia Freud hasta la muerte de su hija menor Anna, fiel seguidora de la labor de su padre, en 1982 y fue convertida en museo en 1986 siguiendo sus expresos deseos.
La casa se encuentra en una señorial y arbolada calle del barrio de Hampstead y se mantiene en un estado de conservación impecable. La visita está organizada por habitaciones en el piso inferior se encuentran el estudio y biblioteca de Sigmund Freud tal y como estaban cuando murió. En el estudio se encuentra el diván donde Sigmund psicoanalizaba a sus pacientes, quizás uno de los muebles más importantes de la historia. Igualmente, otro detalle que llama la atención es la gran cantidad de antigüedades y piezas arqueológicas de la Grecia, Roma, Egipto, Asia etc, que demuestran la gran afición del psicoanalista por el coleccionismo de objetos antiguos.
El piso de arriba del museo se dedica a la vida y trabajo de Anna Freud entusiasta seguidora de los estudios de su padre. 

Sigmund Freud: Biografía


Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en Příbor, República Checa.

Puerta de la casa de Freud en Viena

Biografía

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund,su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.6 En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)” y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés. Las originales se encuentran en el Library of Congress.
En 1881 se graduó como médico.Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess.

Sigmund Freud alrededor de 1900.
En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 1899 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...»
Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa.G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico.
En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla. Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.

Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir. El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres, Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi. Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera».
En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento. Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de morfina.
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.

Descendencia y familiares

Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud y del escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud. Sigmund Freud fue tío de Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.
Wikipedia.



 Visto por Dalí. El pensamiento de Freud tuvo gran influencia en la literatura y el arte de vanguardia, particularmente en el movimiento surrealista. La influencia de las teorías psicoanalíticas se puso también de manifiesto en la pintura metafísica, en el expresionismo abstracto y en el informalismo.




A lo largo de los años. La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente.

(Biografías y vidas)

Los hijos de Sigmund Freud

Los hijos de Sigmund Freud
La Vida de los Hijos de Famosos descendencia de grandes hombresTuvo 3 hijos y 3 hijas, todos los cuales fueron eclipsados por su genio. Era un padre indulgente, liberal y afectuoso, cariñoso pero no demostrativo. Su trabajo le exigía tanto tiempo que ellos permanecían durante todo el día con su madre, Martha, en un ambiente cálido.
Martín (nacido en 1899), el mayor, describió su infancia en Viena durante el fin de siglo como idílica. En 1957 escribió justamente: «Nunca tuve ambición por ser una eminencia... estaba demasiado feliz y contento de ser el reflejo de una gloria... Creo que si el hijo de un hombre grande y famoso quiere llegar a algún lado en este mundo debe seguir el consejo dado por la Reina Roja a Alicia: debe marchar dos veces más rápido si no quiere detenerse donde está.
El hijo de un genio permanece hijo de genio y sus posibilidades de obtener la aprobación humana por cualquier cosa que haga son mínimas, si pretende una fama aparte de la de su padre.»
Martin sólo pedía ser reconocido como un hijo devoto; dirigió la firma editora de su padre; manejó sus finanzas y asuntos legales. Anna (nacida en 1895), la más joven, fue la favorita de Freud.
En un desliz anti-freudiano, una vez se refirió a ella como «mi único hijo, Anna». Estaban extremadamente cerca y su comunicación era casi telepática.
Durante los últimos años de su vida, Anna, que era psicoanalista de niños, cuidó a su padre cumpliendo las funciones de secretaria, com pañera de trabajo y valla contra las intrusiones del mundo.
En 1935, durante una enfermedad, Freud escribió que «el único aspecto brillante en mi vida es el éxito del trabajo de Anna».

Anna O.

¿Quién era Anna O.?

Anna O. era el nombre clínico que el doctor Joseph Breuer, amigo de Sigmund Freud,  asignó a una de sus pacientes, Bertha Pappenheim.
Anna O. era el nombre clínico que el doctor Joseph Breuer, amigo de Sigmund Freud, asignó a una de sus pacientes, Bertha Pappenheim.






















En el año 1880, esta joven de 21 años comenzó a tener ciertos trastornos psicológicos cuando su padre cae enfermo de un absceso del pulmón. Al serle prohibido el cuidado de su padre, cuya extrema dedicación la había llevado a dejar de comer, el cuadro se agrava y se presenta una histeria cuyos síntomas principales afectan a los ojos: estrabismo y diplopía. Había igualmente, parálisis del cuello, dolores de cabeza, anestesia del brazo derecho así como contracción de la mitad derecha del cuerpo. Estos síntomas se extendieron finalmente por todo el cuerpo, también se revelaron otros síntomas de conversión como perturbaciones del lenguaje, mutismo histérico y sobre todo el olvido radical de su propia lengua. Asimismo tuvo perturbaciones psíquicas en forma de alucinaciones angustiosas con percepción de serpientes. Todo ello acompañado de irritabilidad, rotura de vestidos, destrucción de objetos y vociferaciones.

Cuando muere el padre en abril de 1881, tras dos días de postración, el cuadro se agrava con la aparición de una ceguera histérica consistente, en que la enferma no veía a algunas personas que se encontraban delante de ella. Además hubo un claro fortalecimiento de las actitudes anoréxicas. A partir de éste momento, Breuer ve a su enferma varias veces al día, la alimenta personalmente con su mano y Anna O., ya no aceptará alimento de ninguna otra persona. Es en este momento cuando Anna O. habla de la cura por la palabra ("talking cure"). Dos meses más tarde, a causa de sus impulsos suicidas, se traslada al campo donde su médico seguirá viéndola varias veces por semana.

El final del tratamiento se sitúa en junio de 1882, fecha en la que Breuer declaró a Anna O. curada. Sin embargo no puede considerarse del todo exacto, puesto que más tarde hubo de ser hospitalizada en un sanatorio. Lo que sí era cierto es que a partir de 1887 apareció una mejora que se confirmaría en 1890, fecha en que se trasladó al medio materno, Francfort del Main.
Hasta aquí el caso clínico de Anna O. y el comienzo de la vida de Bertha Papenheim que transforma la producción de síntomas en producción creadora acotada al ámbito social. Anna O. asumió la dirección de un orfanato, fundó una asociación de mujeres y creó un hogar para muchachas en peligro social y para madres solteras dónde residirá hasta su muerte el 28 de mayo de 1936.
The Weibliche Fuersorge (Sociedad de Atención a la Mujer) fundada por Bertha Pappenheim en 1902 -Abajo segunda a la izquierda-
The Weibliche Fuersorge (Sociedad de Atención a la Mujer) fundada por Bertha Pappenheim en 1902 -Abajo segunda a la izquierda-

Charcot. Histeria



En 1881, tras conseguir los necesarios apoyos políticos, Charcot concretizó su viejo sueño de crear la primera Cátedra de Enfermedades Nerviosas del mundo, que se convirtió, desde ese momento, en la piedra angular para la transformación del viejo asilo de La Salpêtrière en un hospital orientado a la investigación y la enseñanza teórica y clínica.
















Hospital de La Salpêtrière










viernes, 19 de abril de 2013

Trastorno bipolar


Curiosidad: ¿Por qué nos caemos de la cama?

Curiosidad: ¿Por qué nos caemos de la cama?
?PORQUE NOS CAEMOS DE LA CAMA?
( Informativo - Curiosidad )

Estamos en mitad de la noche. Sin darnos cuenta, nos giramos hacia un lado; entonces, la cama se acaba y nosotros acabamos en el suelo. Sin siquiera soñar que volamos, hemos aterrizado de golpe. ¿Por qué? 
Según Gonzalo Pin Arboledas, director de la Unidad del Sueño del Hospital de Valencia: “Realmente, lo que deberíamos preguntarnos es por qué no nos caemos. La respuesta es que hay una serie de medidas de protección que genera nuestro cerebro para que esto no ocurra. Durante el sueño REM se produce una hipotonía muscular que reduce nuestros movimientos. Esto es lo fisiológico y normal. Lo anormal es que esa hipotonía no se produzca, y aumenten el número y la intensidad de los movimientos. Dormir no es morir; el cerebro continúa trabajando y controlando nuestro cuerpo”. Puede ocurrir que este mecanismo se vea afectado por algún medicamento o alimento que inhiba la hipotonía. La cafeína puede alterar este mecanismo, y hacer que escenifiquemos los sueños y nos movamos más. 

NOTA: En la face REM del sueño la actividad cerebral se encuentra en parámetros similares al estado de vigilia. Es decir la dinámica de la información y procesos cognitivos se asemejan al es estar despierto sin embargo no se presentan movimientos corporales significativos.

Estamos en mitad de la noche. Sin darnos cuenta, nos giramos hacia un lado; entonces, la cama se acaba y nosotros acabamos en el suelo. Sin siquiera soñar que volamos, hemos aterrizado de golpe. ¿Por qué?
Según Gonzalo Pin Arboledas, director de la Unidad del Sueño del Hospital de Valencia: “Realmente, lo que deberíamos preguntarnos es por qué no nos caemos. La respuesta es que hay una serie de medidas de protección que genera nuestro cerebro para que esto no ocurra. Durante el sueño REM se produce una hipotonía muscular que reduce nuestros movimientos. Esto es lo fisiológico y normal. Lo anormal es que esa hipotonía no se produzca, y aumenten el número y la intensidad de los movimientos. Dormir no es morir; el cerebro continúa trabajando y controlando nuestro cuerpo”. Puede ocurrir que este mecanismo se vea afectado por algún medicamento o alimento que inhiba la hipotonía. La cafeína puede alterar este mecanismo, y hacer que escenifiquemos los sueños y nos movamos más.

NOTA: En la face REM del sueño la actividad cerebral se encuentra en parámetros similares al estado de vigilia. Es decir la dinámica de la información y procesos cognitivos se asemejan al es estar despierto sin embargo no se presentan movimientos corporales significativos.

(PsicoPsi. Sitio web de educación).