miércoles, 22 de marzo de 2017

Los métodos de la Psicología

LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA:

INTROSPECCIÓN: La introspección consiste en la observación que un sujeto efectúa de sí mismo. La observación de la propia interioridad hace que observador y observado sea una sola persona. La introspección es toma de posesión de sí mismo, mediante la reflexión. El conocimiento del interior de la propia personalidad permite interpretar lo que ocurre en otra persona, por analogía con lo que se ha descubierto en uno mismo. Es cierto que la introspección puede estar sujeta a errores. Deforman los datos obtenidos por introspección: la principal crítica que se hace a la introspección es que modifica el contenido mismo de la vivencia: si un colérico se observa durante un arranque de ira, ese solo hecho bastará para que su estado emocional varíe. Sin embargo, la introspección no necesita operar simultáneamente con la vivencia, si no que puede hacerlo con el recuerdo inmediato.
INTROSPECCIÓN EXPERIMENTAL: A fines del siglo pasado algunos psicólogos como Oswald Kúlpe en Alemania y Alfred Binet en Francia, comenzaron a aplicar en la investigación psicológica la introspección provocada, sistemática o experimental. En la introspección experimental se procede del siguiente modo: se presenta al sujeto una palabra, una imagen, un número, una frase, que se denomina inductor. El sujeto está ubicado en una cámara oculta (para que no lo distraigan otros estímulos) y se proyecta en una pantalla la palabra inductora, o bien se la presenta verbalmente. El sujeto puede escribir su respuesta o referirla oralmente al experimentador, junto con la descripción de su estado interior. El experimentador no interviene en las respuestas pero puede solicitar más detalles.

OBSERVACIÓN DIRECTA DE COMPORTAMIENTOS: la observación como método científico en psicología consiste en la observación y registro sistemáticos de hechos exteriores, lo que el hombre manifiesta, sus reacciones, su conducta.
Como reacción contra el mentalismo de la psicología tradicional, sostienen los partidarios extremos de este método, que sólo puede construirse una psicología científica de lo es externamente observable, que además es susceptible de medición: la conducta concreta. Dejan de lado o niegan la conciencia como objeto de la psicología, ya que sólo puede acceder a ella por la introspección que deforma los hechos interiores.
En realidad, si no se llega al extremo de negar la conciencia y su método directo de estudio, la introspección, la aplicación de la observación directa de comportamientos enriquece el conocimiento psicológico con el aporte de contenidos concretos.
Ciertos campos de investigación, como los de la psicología animal y los de la psicología de la primera infancia, sólo son accesibles gracias a la observación.
MÉTODOS COMPARATIVOS O ANALÓGICOS:Los métodos comparativos permiten captar analogías entre el comportamiento animal y el humano, y entre la conducta del hombre primitivo y la del hombre civilizado actual.
Por la comparación de la psicología humana con la del animal se definió la “edad del chimpancé”, que caracteriza las primeras etapas del desarrollo infantil hasta la aparición del lenguaje articulado. Se pudo establecer que a partir del nacimiento el mono chimpancé aventaja en el desarrollo de la inteligencia práctica a un niño de su misma edad. Cuando el niño comienza a hablar la comparación ofrece diferencias insalvables, ya que el niño adquiere estructuras de pensamiento inaccesibles al mono.
MÉTODO EXPERIMENTAL: el método experimental se difundió en los laboratorios a principios del siglo XIX, aplicado especialmente a la investigación de procesos sensoriales, tiempo de reacción y aprendizaje asociativo.
Por el método experimental se procura descubrir relaciones regulares (sujeta a ley) entre variables. Por variable se entiende algo que puede suceder o presentarse con valores diferentes. Por ejemplo, si la capacidad de aprender aumenta con la edad, capacidad de aprender y edad son variables. En la medida en qué el aprendizaje cambie sistemáticamente con el aumento de edad, podemos descubrir entre ambas variables una relación que se atiene a una ley.
MÉTODOS CLÍNICOS: ante la difusión alcanzada por el método experimental a fines del siglo XIX y principios del siglo XX que se interesaba en la formulación de leyes científicas generales (aplicables a todos los sujetos), algunos psicólogos propusieron el empleo de un método de enfoque opuesto, es decir, un método que permitiera captar en su singularidad las peculiaridades de un organismo individual. El método clínico busca entender al sujeto particular, estudiándolo en forma detallada, profunda y prolongada por medio de la observación directa y sistemática. La intención del método clínico no radica especialmente en la investigación psicológica, sino en prestar ayuda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario