jueves, 12 de septiembre de 2013

Trabajos realizados por los alumnos

En esta sección publicaré los trabajos que realizan los alumnos. Los mismos están aprobados por ellos para que salgan publicados aquí.

Primeramente, observarán dos escritos realizados por  Emanuel Briceño y Rocío Pereyra(estudiantes de la escuela técnica N° 2 "Independencia"). Ellos tuvieron que imaginarse una historia en base a una imagen que mostraba un hombre  mirando el suelo. El objetivo de esta actividad fue que sirviera como introducción a "los mecanismos de defensa", dado que en este trabajo pusieron en juego uno de los mecanismos de defensa como es la "proyección".
Luego podrán leer la letra de una canción realizada por  Ignacio Leiva (alumno de Comercio N° 1), esta actividad tuvo como objetivo la reflexión sobre las características de los adolescentes, la actividad concluyó con la interpretación o el canto de la misma, utilizando distintos instrumentos.

Historias del corazón

Avellaneda, Buenos Aires, martes 25 de abril de 2013.

Era una tarde gris en la ciudad y nadie lo espera, se siente triste, vacio. Todos los días a la misma hora se para en la esquina mirando el suelo, pero nadie sabe por qué, pero el si lo sabe, el sabe porque razón se para todos los días, a la misma hora y en la misma esquina, esa razón que algún momento lo hacía sentir feliz, hoy lo hace sentir triste y vacio, esa razón tan sufrida, es......el descenso de independiente.
Emanuel Briceño. (Técnica N° 2 "Independencia")

Era un día frío de noviembre, nuboso, las calles estaban desiertas, parecía un domingo. Todas las familias sentadas junto al fuego de la chimenea, compartiendo dulces charlas, y yo, aquí sólo pensando en dónde estarás, con quién,  si necesitarás de mi ayuda. Es triste saber que ya no puedo compartir tiempo con vos, charlas, peleas, paseos, nada. Pasan los días y yo sigo pensando en vos y yo no sé si vos pensarás en mi. Estoy dispuesto a encontrarte, y hacer todo lo posible para que volvamos a estar juntos. Pasan los meses y sigo sin poder encontrarte y me pregunto ¿valdrá la pena seguir buscándote? No voy a rendirme.

Pasaron cinco años y al fin te encontré, estamos juntos de nuevo a punto de casarnos ¿Qué habría pasado si te hubiese dejado de buscar? La verdad, valió la pena buscarte...te amo.
Rocío Pereyra (Técnica N° 2 "Independencia")

ADOLESCENCIA

Sin saber por dónde voy
Muchas metas superé
La niñez ya quedo atrás
Algo nuevo encontraré
Adolescencia, adolescencia

Conocer nuevas personas
y mis gustos cambiarán
Sé que me enamoraré
y desilución vendrá
Adolescencia, adolescencia

A la secundaria iré
La primaria quedó atrás
Sé que no la olvidaré
También se que cambiaré
Adolescencia, adolescencia

Ya es tiempo de crecer
De empezar a madurar
Pero no te preocupes
Sólo es una etapa más
Adolescencia, adolescencia

La adolescencia es lo mejor
Que te puede a ti pasar
Vivirás grandes momentos
Que jamás olvidarás.

Ignacio Leiva (Comercio N° 1)



La alumna Eugenia Della Vedova, de Comercio N°1; está escribiendo un libro, y quiso compartir una síntesis de uno de sus capítulos.  Ojalá ayude a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de asumir valores, sobre todo,  el de la “TOLERANCIA”. Los prejuicios sobre la homosexualidad siguen muy enraizados en nuestra sociedad,  nunca es tarde para  comenzar a desterrarlos.

Capitulo 8: “Liberando expectativas”

Los escritores escriben libros, pero ¿realmente escriben lo que sienten? ¿Expresan todas sus verdades? Este capítulo se lo dedico a él, el que hubiera hecho de todo por un chica, quien hablaba con tanta arrogancia, pero él la amaba igual.
Sus razones, su forma de vivir, de pensar e incluso de actuar cambio, lleno de inseguridades, ya no sentía lo mismo por ella, abandonó todo, era alguien diferente.
Su inseguridad y su finura me hicieron dudar, pero sin criticar me dirigí a él de la forma más cautelosa. Él no hizo más que confesarlo, era homosexual.
Podría haber sido una confusión, como me pasa a mí, somos jóvenes para definirnos sexualmente.
Él asentía con firmeza a todos mis interrogantes, y no negaba su nueva personalidad, lo acepté, sólo porque lo quiero mucho, porque me importa su felicidad y no estoy en contra de sus acciones.
Nunca tuve el valor para preguntarle: - ¿cómo y por qué? Hasta hoy, que él sólo se ofreció a compartirlo conmigo, pues, ¡Somos  mejores amigos! ¡Podía confiar en mí!
Él por debajo de su sonrisa fingida, nunca se lo dijo a sus amigos, hasta que un día defendió a una chica, sí, a mí.
 -¡Salí de acá fea! ¡No mereces estar acá gorda tonta!, le gritaban a la chica que está escribiendo, mientras ella con doce años lloraba al volver a su casa.
-¡No la critiquen! ¡Es hermosa con sólo ser mujer! La defendió terminantemente.
-¡Maricón, gay, anda a llorar! Burlas y más burlas.
-Si soy, ¿Y qué? Con firmeza les respondió.
Comenzaron a reírse. Para ambos fue una situación muy desagradable.
Él por unos días no fue a su casa, se sentía sólo, desbastado, no quería seguir. Sus padres eran duros con él, digo, su padre. Su madre había muerto cuando él tenía diez años.
Después de una dura pelea, su padre lo echó de su hogar y éste decidió irse a la casa de sus abuelos, su nuevo hogar, su refugio en Buenos Aires.
Ahora vuelve a su ciudad cada dos meses, sólo por una razón, para visitar a su amiga, su única amiga que aún sigue recordando esos momentos.

 Eugenia Vella Dedova, abril 2014

En agosto de 2014, participaron de un concurso fotográfico los cursos de Psicología de las escuelas de Zorraquín, Comercio 1, Técnica 2 y ESA N°42.. Temática: Leyes de la percepción e ilusiones ópticas. Las fotografías premiadas fueron expuestas en un café y bar " de nuestra  ciudad. ¡Felicitaciones chicos/as, muy buenas sus fotografías!.





 



lunes, 24 de junio de 2013

S. Freud: La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis.

Obras de Sigmund Freud: La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)

Hace poco tiempo indiqué como uno de los rasgos diferenciales entre neurosis y psicosis que en la primera el yo, en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello (vida pulsional), mientras que en la psicosis ese mismo yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad {Realität, «contenido objetivo»}. Por lo tanto, lo decisivo para la neurosis sería la hiperpotencia del influjo objetivo {Realeinflusses}, y para la psicosis, la hiperpotencia del ello. La pérdida de realidad {objetividad} estaría dada de antemano en la psicosis; en cambio, se creería que la neurosis la evita.
Ahora bien, esto no condice con la experiencia que todos podemos hacer, y es que cada neurosis perturba de algún modo el nexo del enfermo con la realidad, es para él un medio de retirarse de esta y, en sus formas más graves, importa directamente una huida de la vida real. Esta contradicción parece espinosa; no obstante ello, se la puede eliminar muy fácilmente, y su esclarecimiento no tendrá otro resultado que hacernos avanzar en nuestra inteligencia de la neurosis.
En efecto, la contradicción sólo subsiste mientras tenemos en vista la situación inicial de la neurosis, cuando el yo, al servicio de la realidad, emprende la represión de una moción pulsional. Pero eso no es todavía la neurosis misma. Ella consiste, más bien, en los procesos que aportan un resarcimiento a los sectores perjudicados del ello; por tanto, en la reacción contra la represión y en el fracaso de esta. El aflojamiento del nexo con la realidad es entonces la consecuencia de este segundo paso en la formación de la neurosis, y no deberíamos asombrarnos si la indagación detallada llegara a mostrar que la pérdida de realidad atañe justamente al fragmento de esta última a causa de cuyos reclamos se produjo la represión de la pulsión.
Esta caracterización de la neurosis como resultado de una represión fracasada no es algo nuevo. Siempre lo hemos afirmado, y fue sólo esta nueva trama argumental la que hizo necesario repetirlo.
El mismo reparo, por lo demás, volverá a aflorar con particular fuerza toda vez que se trate de un caso de neurosis cuyo ocasionamiento (la «escena traumática») sea notorio y en que uno pueda ver cómo la persona se extrañó de una vivencia de esa índole y la abandonó a la amnesia. Quiero retomar, a manera de ejemplo, un caso analizado hace muchos años, en que una muchacha enamorada de su cuñado fue conmovida, frente al lecho de muerte de su hermana, por esta idea: «Ahora él queda libre y puede casarse contigo». Esta escena se olvidó en el acto, y así se inició el proceso de regresión que llevó a los dolores histéricos. Pero lo instructivo es ver aquí los caminos por los cuales la neurosis intenta tramitar el conflicto. Ella desvaloriza la alteración objetiva {die reale Veränderung} reprimiendo la exigencia pulsional en cuestión, vale decir, el amor por el cuñado. La reacción psicótica habría sido desmentir el hecho de la muerte de la hermana.
Ahora esperaríamos que en la génesis de la psicosis ocurriese un proceso análogo al que sobreviene en la neurosis, aunque, como es natural, entre otras instancias. Esperaríamos, entonces, que también en la psicosis se perfilaran dos pasos, el primero de los cuales, esta vez, arrancara al yo de la realidad, en tanto el segundo quisiera indemnizar los perjuicios y restableciera el vínculo con la realidad a expensas del ello. Y efectivamente, algo análogo se observa en la psicosis: también en ella hay dos pasos, de los cuales el segundo presenta el carácter de la reparación; pero aquí la analogía deja el sitio a un paralelismo mucho más amplio entre los procesos. El segundo paso de la psicosis quiere también compensar la pérdida de realidad, mas no a expensas de una limitación del ello -como la neurosis lo hacía a expensas del vínculo con lo real-, sino por otro camino, más soberano: por creación de una realidad nueva, que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que la abandonada. En consecuencia, el segundo paso tiene por soporte las mismas tendencias en la neurosis y en la psicosis; en ambos casos sirve al afán de poder del ello, que no se deja constreñir por la realidad. Tanto neurosis como psicosis expresan la rebelión del ello contra el mundo exterior; expresan su displacer o, si se quiere, su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad, a la Anagch [necesidad]. Neurosis y psicosis se diferencian mucho más en la primera reacción, la introductoria, que en el subsiguiente ensayo de reparación.
Esa diferencia inicial se expresa en el resultado final del siguiente modo: en la neurosis se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye. Dicho de otro modo: en la psicosis, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción; en la neurosis, la obediencia inicial es seguida por un posterior {nachträglich} intento de huida. O de otro modo todavía: la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella; la psicosis la desmiente y procura sustituirla. Llamamos normal o «sana» a una conducta que aúna determinados rasgos de ambas reacciones: que, como la neurosis, no desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empeña en modificarla. Esta conducta adecuada a fines, normal, lleva naturalmente a efectuar un trabajo que opere sobre el mundo exterior, y no se conforma, como la psicosis, con producir alteraciones internas; ya no es autoplástica, sino aloplástica.
En la psicosis, el remodelamiento de la realidad tiene lugar en los sedimentos psíquicos de los vínculos que hasta entonces se mantuvieron con ella, o sea en las huellas mnémicas, las representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales era subrogada en el interior de la vida anímica. Pero el vínculo con la realidad nunca había quedado concluido, sino que se enriquecía y variaba de continuo mediante percepciones nuevas. De igual modo, a la psicosis se le plantea la tarea de procurarse percepciones tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra de la manera más radical por la vía de la alucinación. Si en tantas formas y casos de psicosis los espejismos del recuerdo, las formaciones delirantes y alucinaciones presentan un carácter penosísimo y van unidas a un desarrollo de angustia, ese es el cabal indicio de que todo el proceso de replasmación se consuma contrariando poderosas fuerzas. Es lícito construir el proceso de acuerdo con el modelo de la neurosis, que nos resulta más familiar. En esta última vemos que se reacciona con angustia tan pronto como la moción reprimida empuja hacia adelante, y que el resultado del conflicto no puede ser otro que un compromiso, e incompleto como satisfacción. Es probable que en la psicosis el fragmento de la realidad rechazado se vaya imponiendo cada vez más a la vida anímica, tal como en la neurosis lo hacía la moción reprimida, y por eso las consecuencias son en ambos casos las mismas. Un cometido de la psiquiatría especial, no abordado aún, es elucidar los diversos mecanismos destinados a llevar a cabo en la psicosis el extrañamiento de la realidad y la reedificación de una nueva, así como el grado de éxito que puedan alcanzar.
Por tanto, otra analogía entre neurosis y psicosis es que en ambas la tarea que debe acometerse en el segundo paso fracasa parcialmente, puesto que no puede crearse un sustituto cabal para la pulsíón reprimida (neurosis), y la subrogación de la realidad no se deja verter en los moldes de formas satisfactorias. (No, al menos, en todas las variedades de enfermedades psíquicas.) Pero en uno y otro caso los acentos se distribuyen diversamente. En la psicosis, el acento recae íntegramente sobre el primer paso, que es en sí patológico y sólo puede llevar a la enfermedad; en la neurosis, en cambio, recae en el segundo, el fracaso de la represión, mientras que el primer paso puede lograrse, y en efecto se logra innumerables veces en el marco de la salud, si bien ello no deja de tener sus costos y muestra, como secuela, indicios del gasto psíquico requerido. Estas diferencias, y quizá muchas otras todavía, son consecuencia de la diversidad típica en la situación inicial del conflicto patógeno, a saber, que en ella el yo rinda vasallaje al mundo real o al ello.
La neurosis se conforma, por regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él. Ahora bien, el tajante distingo entre neurosis y psicosis debe amenguarse, pues tampoco en la neurosis faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo. La posibilidad de ello la da la existencia de un mundo de la fantasía, un ámbito que en su momento fue segregado del mundo exterior real por la instauración del principio de realidad, y que desde entonces quedó liberado, a la manera de una «reserva», de los reclamos de la necesidad de la vida; si bien no es inaccesible para el yo, sólo mantiene una dependencia laxa respecto de él. De este mundo de fantasía toma la neurosis el material para sus neoformaciones de deseo, y comúnmente lo halla, por el camino de la regresión, en una prehistoria real más satisfactoria.
Apenas cabe dudar de que el mundo de la fantasía desempeña en la psicosis el mismo papel, de que también en ella constituye la cámara del tesoro de donde se recoge el material o el modelo para edificar la nueva realidad. Pero el nuevo mundo exterior, fantástico, de la psicosis quiere remplazar a la realidad exterior; en cambio, el de la neurosis gusta de apuntalarse, como el juego de los niños, en un fragmento de la realidad -diverso de aquel contra el cual fue preciso defenderse-, le presta un significado particular y un sentido secreto, que, de manera no siempre del todo acertada, llamamos simbólico. Así, para ambas -neurosis y psicosis-, no sólo cuenta el problema de la pérdida de realidad, sino el de un sustituto de realidad.



Pag. web: Estudio de Psicoanálisis y Psicología

 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Test de Rorschach: Descripción de la prueba

Test de Rorschach: DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

El test de Rorschach esta inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y/o según la tarea que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999), dentro de las cuales están:
Técnicas de asociación
De palabras
Técnicas aperceptivas
Técnicas Proyectivas
Gráficas
Test Lúdicos, Dramatización y Similares
  • Asociación de palabras
·         Frases incompletas
  • Narración y completación de relatos (fábulas Düs)
  • Test desiderativo
Apercepción de formas y estructuras:
  • Rorschach.
  • Zulliger (“Z”)
Escritura y Grafología.
  • Del Mundo.
  • Make a Picture Story (MAPS).
  • Construction de una casa.
  • Psicodrama.
Apercepción temática
  • T.A.T.
  • C.A.T-A/H/S.
  • Pata Negra
Motores y Vasomotores:
  • Psicodiagnóstico Mokinético.
  • Bender-Koppitz/BIP.
Otros Métodos de cuadros:
  • Rosenweig.
  • Szondi.
  • T.R.O
Dibujos:
  • Libre (Wolf).
  • Figura Humana.
  • Familia (Coorman).
  • Árbol (koch).
  • H.T.P (Buck).
Colores:
  • Lüscher.
El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas, 3 cromáticas y 2 negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba consiste en una interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada” (Rorschach 1922), dentro de las cuales están:
Lámina I
Mancha de color gris, matizado según zonas, con algún pequeño detalle negro y cuatro blancos. Se esperan generalmente respuestas globales, tiene poca aceptación por el color  y el enfrentamiento a una tarea nueva.
Presentación y adecuación a situaciones nuevas: enfrentamiento del yo, bajo la mirada del otro. También se muestra la fantasía de enfermedad.
Lámina II
Gris con manchas rojo brillante sobre el fondo y sobre si misma, con blanco central que incita a dar una respuesta principal (Inversión figura y fondo). Se presenta en algunos casos Shock al rojo, la mayoría responde animales, total o en partes.
Conflicto interno e impulsos: algunos consideran que es la más importante, desencadena impulsos agresivos y sexuales, emociones primitivas,(ira, culpa, temor, vacío), y reacciones) básicas en el vivenciar.
Lámina III
Es una de las más fáciles de interpretar: hay dos superficies grisáceas y tres de tipo rojo brillante separadas de aquellas. Las primeras relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, si no se ven se asocia a shock cinestésico: y el centro se ve como lazo o mariposa.
Relaciones Interpersonales: es importante la percepción de personas y los vínculos. Evalúa la identidad sexual.
Lámina IV
Lámina vertical de un gris muy oscuro, la respuesta más frecuente es la de monstruo, se ve siniestro, grande, y amenazador, frecuentemente visto de manera total. El gris puede producir shock al gris.
Autoridad: representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la identificación sexual del sujeto).
Lámina V
Mancha gris casi negra, se la percibe  generalmente como murciélago o mariposa, por esto produce respuestas globales, es difícil que produzca fracaso.
Realidad: es el estimulo más estructurado del test, tiene que ver con la identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una mariposa.
Lámina VI
Gris claro y compacta, es la más fácil para producir asociaciones, se puede percibir con facilidad un órgano sexual masculino y uno femenino en el centro, se dan con frecuencia contenidos animales completos. Se puede presentar un shock sexual.
Sexualidad “Masculina”: evalúa la sexualidad, se espera que las respuestas sean simbolizadas, se intenta ver  algún tipo de perversión sexual (hacia donde se dirige la pulsión)
Depende de la etapa evolutiva en que este la persona.
Lámina VII
No es una estructura compacta, esta en dos bloques con un vació en el centro. Se encuentran frecuentas respuestas de detalle, se encuentra dificultad para globalizar. Puede darse shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapas o figuras humanas en temáticas infantiles.
Femenina, Materna:el espacio en blanco suele ligarse a lo uterino, la zona inferior es muy sexual (femenino), se aprecia el vinculo de la persona con su madre (internalizada).
Lámina VIII
Es la primera lámina de color, pudiendo provocar shock al color, se interpretan fácilmente las figuras de los costados como animales, mayor respuestas de detalle, pueden suscitar verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso.
Afectos:adaptación del individuo hacia lo afectivo, depende de lo percibido será el vínculo y la alianza terapéutica.
También demuestra la fantasía de curación.
Lámina IX
Es la más difícil de interpretar, y por esto provoca más rechazos y fracasos, también es de color, pero más intensos. Generalmente se interpreta por partes, y aparecen respuestas animales, humanas y anatómicas. Se puede dar el shock tardío al color.
Angustia, situaciones límites: se evalúa el manejo de la angustia y de los mecanismos de sublimación, frete a la tolerancia  de la frustración.
Lámina X
Es la última, la más dispersa, hay gran variedad de colorido y de formas, que originan respuestas independientes, es difícil encontrar respuestas globales, aparece el shock a la disgregación.
Pronóstico:
Proyección y evolución de los conflictos psíquicos, como se va el sujeto del test. También muestra como el sujeto enfrenta su ambiente

 

Entrevista realizada por alumnos de "Los Naranjos" sobre Bullying

martes, 21 de mayo de 2013

Modificaciones en el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadísticas de las enfermedades mentales)

A grandes rasgos, algunas de las modificaciones que presenta el DSM-5 son las siguientes:.

El Autismo y el síndrome de Asperger se encuentran ahora unidos bajo un mismo epígrafe: Trastornos Espectro Autista. Esta categoría incluye además el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. La incorporación de nuevos trastornos, tales como el Trastorno por Atracón (personas que come exceso más de 12 veces en tres meses), el Trastorno de Excoriación (rascado compulsivo de la piel, Trastorno de Acaparamiento (hasta ahora considerado un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo definido como la “dificultad persistente desprenderse de objetos, independientemente valor"), el Trastorno Disfórico Premenstrual, Trastorno Neurocognitivo leve. El duelo no excluye el diagnóstico de depresión, si bien el DSM-IV excluía dentro de la depresión personas que mostraban dichos síntomas tras la pérdida de un  ser querido en los dos meses anteriores el  DSM-5 omite esta exclusión. La inclusión del Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a  la semana durante más de un año", con la finalidad de reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la  infancia, cuya prevalencia se ha visto en  aumento debido a que el DSM-IV-R incluía los problema de la  irritabilidad crónica severa dentro de esta categoría diagnóstica y, a menudo, eran considerados por los profesionales sanitarios como un síntoma de ma niños. El trastorno por consumo de sustancia incorpora en el DSM-5 para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustanica.  Además, se ha creado una nueva categoría  las “adicciones conductuales”, donde incluye el Juego Patológico (antes era conocida esta categoría de “trastornos de control de impulsos clasificados”). El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad se ha modificado levemente recoger la posibilidad de su diagnóstico en la edad adulta. En niños, se ha cambiado la edad de aparición  para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de  los 7 años). Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo epígrafe) se describen en apariencia independientes, para legitimar su carácter distintivo El Trastorno por Estrés Postraumático incluye cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico experimentación, hiperactivación, evitación “alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo”. Los umbrales de edad  se han modificado, así como los criterios que aplican para su diagnóstico en menores de 6 años. El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que pretenden recoger con más exactitud la idea suicida: desorden del comportamiento suicida, autolesión no suicida. La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.

Fuente: PsicoPsi

sábado, 4 de mayo de 2013

El psicoanálisis de Freud: objeto, método, tratamiento psicoanalítico.

El psicoanálisis de freud

2.1. Definición, objeto y método

Tres niveles en el psicoanálisis:
  1. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.
  2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
  3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.
Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.  
Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque  también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.
Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente.

Tratamientos psicoanalistas
en su origen ligado a la comprensión y tratamiento de la histeria.  

a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el primero utilizado por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:
  • Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas.
  • Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
    A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría explicativa de los síntomas histéricos:
  • Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.
  • Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los síntomas.
Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas.
b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo.
Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material inconsciente.
     El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus propias vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría de la represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.
De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.
b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan disposiciones imborrables.
c) Existe una sexualidad infantil.
       De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que Freud creyó encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una "fijación" en esta etapa sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
     En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia. Por ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolución de la terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia: neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se constituye en la relación con el analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la neurosis infantil.
            El fenómeno de la transferencia muestra:
  • La extraordinaria importancia de las experiencias infantiles.
  • Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres.
  • Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del individuo. Puesto que en la transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que mantenía con sus padres, el analista debe contar con este material para sus conclusiones.
Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis.

Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseo o satisfacciones que reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.

Otros elementos a tener en cuenta para el análisis:

Actos fallidos
: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.  
Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente  y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).
      Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:
  • Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos).
  • Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del contenido latente a un lugar secundario del relato en que consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
  • Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
  • Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos latentes).
      Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.     Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino también una nueva psicología.

Fuente:
"Introducción a la Psicología" -UNED- curso de acceso resumen del manual "Fundamentos de la Psicología"
José Luis Martorell y José Luis Prieto Editorial Centro de Estudios Ramón
(Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor.)
udesa.edu.ar

domingo, 28 de abril de 2013

Museo dedicado a Freud en Londres

  El museo dedicado a Sigmund Freud en Londres, Inglaterra  se localiza en la casa en la que el célebre psicoanalista pasó el último año de su vida. Freud llegó a Londres en 1938 con parte de su familia dejando atrás su hogar en Viena escapando el hostigamiento nazi en la recientemente anexionada Austria.
La nueva casa londinense de Freud recrea con minucioso detalle el mismo ambiente de trabajo que le rodearon en su casa vienesa durante los 47 años previos de su vida. La casa estuvo ocupada por la familia Freud hasta la muerte de su hija menor Anna, fiel seguidora de la labor de su padre, en 1982 y fue convertida en museo en 1986 siguiendo sus expresos deseos.
La casa se encuentra en una señorial y arbolada calle del barrio de Hampstead y se mantiene en un estado de conservación impecable. La visita está organizada por habitaciones en el piso inferior se encuentran el estudio y biblioteca de Sigmund Freud tal y como estaban cuando murió. En el estudio se encuentra el diván donde Sigmund psicoanalizaba a sus pacientes, quizás uno de los muebles más importantes de la historia. Igualmente, otro detalle que llama la atención es la gran cantidad de antigüedades y piezas arqueológicas de la Grecia, Roma, Egipto, Asia etc, que demuestran la gran afición del psicoanalista por el coleccionismo de objetos antiguos.
El piso de arriba del museo se dedica a la vida y trabajo de Anna Freud entusiasta seguidora de los estudios de su padre. 

Sigmund Freud: Biografía


Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en Příbor, República Checa.

Puerta de la casa de Freud en Viena

Biografía

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund,su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.6 En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)” y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés. Las originales se encuentran en el Library of Congress.
En 1881 se graduó como médico.Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess.

Sigmund Freud alrededor de 1900.
En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 1899 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...»
Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa.G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico.
En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla. Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.

Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir. El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres, Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi. Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera».
En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento. Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de morfina.
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.

Descendencia y familiares

Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud y del escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud. Sigmund Freud fue tío de Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.
Wikipedia.



 Visto por Dalí. El pensamiento de Freud tuvo gran influencia en la literatura y el arte de vanguardia, particularmente en el movimiento surrealista. La influencia de las teorías psicoanalíticas se puso también de manifiesto en la pintura metafísica, en el expresionismo abstracto y en el informalismo.




A lo largo de los años. La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente.

(Biografías y vidas)

Los hijos de Sigmund Freud

Los hijos de Sigmund Freud
La Vida de los Hijos de Famosos descendencia de grandes hombresTuvo 3 hijos y 3 hijas, todos los cuales fueron eclipsados por su genio. Era un padre indulgente, liberal y afectuoso, cariñoso pero no demostrativo. Su trabajo le exigía tanto tiempo que ellos permanecían durante todo el día con su madre, Martha, en un ambiente cálido.
Martín (nacido en 1899), el mayor, describió su infancia en Viena durante el fin de siglo como idílica. En 1957 escribió justamente: «Nunca tuve ambición por ser una eminencia... estaba demasiado feliz y contento de ser el reflejo de una gloria... Creo que si el hijo de un hombre grande y famoso quiere llegar a algún lado en este mundo debe seguir el consejo dado por la Reina Roja a Alicia: debe marchar dos veces más rápido si no quiere detenerse donde está.
El hijo de un genio permanece hijo de genio y sus posibilidades de obtener la aprobación humana por cualquier cosa que haga son mínimas, si pretende una fama aparte de la de su padre.»
Martin sólo pedía ser reconocido como un hijo devoto; dirigió la firma editora de su padre; manejó sus finanzas y asuntos legales. Anna (nacida en 1895), la más joven, fue la favorita de Freud.
En un desliz anti-freudiano, una vez se refirió a ella como «mi único hijo, Anna». Estaban extremadamente cerca y su comunicación era casi telepática.
Durante los últimos años de su vida, Anna, que era psicoanalista de niños, cuidó a su padre cumpliendo las funciones de secretaria, com pañera de trabajo y valla contra las intrusiones del mundo.
En 1935, durante una enfermedad, Freud escribió que «el único aspecto brillante en mi vida es el éxito del trabajo de Anna».