martes, 21 de mayo de 2013

Modificaciones en el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadísticas de las enfermedades mentales)

A grandes rasgos, algunas de las modificaciones que presenta el DSM-5 son las siguientes:.

El Autismo y el síndrome de Asperger se encuentran ahora unidos bajo un mismo epígrafe: Trastornos Espectro Autista. Esta categoría incluye además el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. La incorporación de nuevos trastornos, tales como el Trastorno por Atracón (personas que come exceso más de 12 veces en tres meses), el Trastorno de Excoriación (rascado compulsivo de la piel, Trastorno de Acaparamiento (hasta ahora considerado un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo definido como la “dificultad persistente desprenderse de objetos, independientemente valor"), el Trastorno Disfórico Premenstrual, Trastorno Neurocognitivo leve. El duelo no excluye el diagnóstico de depresión, si bien el DSM-IV excluía dentro de la depresión personas que mostraban dichos síntomas tras la pérdida de un  ser querido en los dos meses anteriores el  DSM-5 omite esta exclusión. La inclusión del Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a  la semana durante más de un año", con la finalidad de reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la  infancia, cuya prevalencia se ha visto en  aumento debido a que el DSM-IV-R incluía los problema de la  irritabilidad crónica severa dentro de esta categoría diagnóstica y, a menudo, eran considerados por los profesionales sanitarios como un síntoma de ma niños. El trastorno por consumo de sustancia incorpora en el DSM-5 para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustanica.  Además, se ha creado una nueva categoría  las “adicciones conductuales”, donde incluye el Juego Patológico (antes era conocida esta categoría de “trastornos de control de impulsos clasificados”). El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad se ha modificado levemente recoger la posibilidad de su diagnóstico en la edad adulta. En niños, se ha cambiado la edad de aparición  para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de  los 7 años). Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo epígrafe) se describen en apariencia independientes, para legitimar su carácter distintivo El Trastorno por Estrés Postraumático incluye cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico experimentación, hiperactivación, evitación “alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo”. Los umbrales de edad  se han modificado, así como los criterios que aplican para su diagnóstico en menores de 6 años. El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que pretenden recoger con más exactitud la idea suicida: desorden del comportamiento suicida, autolesión no suicida. La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.

Fuente: PsicoPsi

No hay comentarios:

Publicar un comentario