miércoles, 22 de marzo de 2017

Como citar bibliografía

Cita de libros:
Apellido e inicial o nombre completo del autor, autores o compilador. Año de la edición consultada entre paréntesis. Título del libro en cursiva. Lugar de edición. Editorial.
Ejemplo:
Sánchez Lobato, J. (2007) Saber escribir. Buenos Aires. Aguilar.

Cita de una parte de un libro:
Apellido e inicial del nombre del autor o autores. Año de publicación entre paréntesis Título del artículo entre comillas. En: Título del libro en cursiva. Lugar de edición. Editorial, páginas.
Ejemplo:
Barthes, R. (2006) “Qué es la escritura”. En: El grado cero de la escritura. Buenos Aires. SXXI, pp. 17-25.

Cita de un artículo de una publicación periódica:
Apellido e inicial del nombre del autor o autores. Año de publicación entre paréntesis Título del artículo entre comillas. (en:) Título de la revista o publicación periódica en cursiva, año, número, (volumen), (ciudad). (Institución) y páginas. Los datos señalados entre paréntesis pueden no aparecer y no son imprescindibles.
Ejemplo:
Alvarado, Maite (2000) “Aprender escribiendo”, El monitor de la educación, año 1, número 1, tercer trimestre de 2000, Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación, p. 28.

Cita de un documento electrónico:
En general, los criterios que se utilizan para referenciar documentos digitales son los mismos que se utilizan para los impresos. La particularidad que tienen los documentos a los que accedemos en línea es su movilidad (pueden sufrir cambios de localización) y su posible modificación. Por este motivo, debe agregarse la fecha de consulta.
Apellido e inicial del nombre del autor o autores responsables, Título del documento, (tipo de documento) fecha de publicación y URL (Universal Resource Locutor o localizador uniforme de recursos), (Fecha de consulta).
Ejemplo:
Sarmiento, Domingo F. Memoria sobre Educación Común (1856) (en línea) Buenos Aires, Proyecto Sarmiento Obras completas en Internet, Biblioteca Quiroga Sarmiento, Grupo de Estudios Sarmientinos y Comisión de apoyo, Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-la-educacion-popular--0, Consultado el 20 de febrero de 2014.

(Postítulo en Educación y TIC)

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm




Terapia psicoanalítica y cognitivo-conductual (características)

TERAPIA PSICOANALÍTICA:
El psicoanálisis es una forma de tratamiento que se basa en que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos ya que son esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de pensamiento, emoción y de comportamiento. Para el psicoanálisis el origen del trastorno que sufrimos procede de las ansiedades infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y síntomas que surgieron para proteger a la persona contra la reaparición y repetición de estos sentimientos. La tarea del psicoanálisis es traer a la conciencia estos restos del pasado para que puedan volver a ser valorados y ser asimilados adecuadamente. La terapia psicoanalítica tiene como meta descubrir aspectos inconscientes que subyacen a los problemas de modo que podamos vivir con mayor bienestar. La cura psicoanalítica puede ayudar a personas que presentan algún  sufrimiento psíquico, pero también a aquellas que se sienten inhibidas en su desarrollo personal o que deseen adquirir una mayor libertad interior a través de una mejor comprensión de su mundo interno. Es importante subrayar que el proyecto psicoanalítico, en este sentido, no se limita a una meta estrictamente terapéutica, sino que busca también procurar un aumento del bienestar y del gusto por vivir, trabajar y amar.

El psicoanálisis ofrece principios muy útiles que ayudan a echar luz en esos factores inconscientes que están presenten y actúan en nosotros. El psicoanálisis se propone que seas capaz de explorar y analizar sentimientos, pensamientos y conductas irracionales de modo que ganes un entendimiento más profundo de cómo te relacionas contigo mismo y con los otros. El trabajo psicoanalítico puede ayudarte a libertarte gradualmente de patrones repetitivos a través de enseñarte cómo los factores inconscientes afectan tu manera de vivir actual y cómo puede lidiar mejor con las demandas de la vida adulta.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Este tipo de psicoterapia parte de la idea de que a lo largo de la vida se adquieren estilos de conducta y esquemas de pensamiento que pueden ser más o menos convenientes. De acuerdo a este enfoque, las personas desarrollan estrategias para enfrentar problemas, formas de relacionarse con sus semejantes y de reaccionar ante las pérdidas o el peligro. Adquieren una visión de sí mismos (de sus condiciones y debilidades), de los demás y del mundo en general: cómo deben ser las cosas, cómo alcanzar sus metas y cómo manejar las dificultades. En resumen, desarrollamos hábitos de pensamiento y acción.
Algunos de estos hábitos son útiles, pero otros resultan limitantes o interfieren seriamente con la vida del sujeto. Es el caso de las conductas sumisas, agresivas o impulsivas, actitudes depresivas e indecisión. Las personas desarrollan también temores irracionales, obsesiones, disfunciones sexuales y otros desórdenes emocionales. Los terapeutas conductistas se valen de un sistema de recompensas (y a veces castigos) para ayudar al paciente a abandonar hábitos inaceptables o que son una amenaza para sí mismo o para los demás.
La terapia se basa en el principio de que las malas conductas, sea cual sea su origen, se adquieren como resultado de un aprendizaje. Por ello es que el propósito de la terapia conductual-cognitiva es ayudar al paciente a cultivar nuevas formas de pensar y de actuar que le permitan enfrentar sus problemas con mayor eficacia, relacionarse mejor con sus semejantes, expresar sus emociones de manera adecuada y aumentar su resistencia a las frustraciones. Se apunta en general a mejorar su funcionamiento social, familiar, laboral y de pareja. Sus principales características son las siguientes:
·        Tratamiento centrado en los problemas actuales del paciente: Aunque se analiza la historia del sujeto, así como el origen y evolución de sus problemas, la terapia se orienta a desarrollar estrategias para enfrentar sus dificultades actuales y desafíos futuros.
·        Definición clara de objetivos: Se procura establecer objetivos concretos y se trabaja en función de los mismos. Dichos objetivos pueden ser puntuales: superar una fobia o una disfunción sexual. Otros más complejos: tomar decisiones trascendentes, encarar la disconformidad crónica con la propia vida, manejar conflictos familiares, mejorar el desempeño social, etc.   
·        Reconocimiento de las causas que mantienen el trastorno: Se procura identificar los “pensamientos automáticos” y otros mecanismos que disparan reacciones inconvenientes, emociones negativas y comportamientos improductivos.
·        Terapia activa: El sujeto aprende y ensaya nuevos esquemas de pensamiento y estilos de conducta más eficaces.
Adquisición de nuevas habilidades: se procura que el paciente adquiera herramientas tales como habilidades de comunicación, de resolución de problemas, de negociación, autocontrol de la ansiedad, etc. para hacer frente a futuros desafíos.

Los métodos de la Psicología

LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA:

INTROSPECCIÓN: La introspección consiste en la observación que un sujeto efectúa de sí mismo. La observación de la propia interioridad hace que observador y observado sea una sola persona. La introspección es toma de posesión de sí mismo, mediante la reflexión. El conocimiento del interior de la propia personalidad permite interpretar lo que ocurre en otra persona, por analogía con lo que se ha descubierto en uno mismo. Es cierto que la introspección puede estar sujeta a errores. Deforman los datos obtenidos por introspección: la principal crítica que se hace a la introspección es que modifica el contenido mismo de la vivencia: si un colérico se observa durante un arranque de ira, ese solo hecho bastará para que su estado emocional varíe. Sin embargo, la introspección no necesita operar simultáneamente con la vivencia, si no que puede hacerlo con el recuerdo inmediato.
INTROSPECCIÓN EXPERIMENTAL: A fines del siglo pasado algunos psicólogos como Oswald Kúlpe en Alemania y Alfred Binet en Francia, comenzaron a aplicar en la investigación psicológica la introspección provocada, sistemática o experimental. En la introspección experimental se procede del siguiente modo: se presenta al sujeto una palabra, una imagen, un número, una frase, que se denomina inductor. El sujeto está ubicado en una cámara oculta (para que no lo distraigan otros estímulos) y se proyecta en una pantalla la palabra inductora, o bien se la presenta verbalmente. El sujeto puede escribir su respuesta o referirla oralmente al experimentador, junto con la descripción de su estado interior. El experimentador no interviene en las respuestas pero puede solicitar más detalles.

OBSERVACIÓN DIRECTA DE COMPORTAMIENTOS: la observación como método científico en psicología consiste en la observación y registro sistemáticos de hechos exteriores, lo que el hombre manifiesta, sus reacciones, su conducta.
Como reacción contra el mentalismo de la psicología tradicional, sostienen los partidarios extremos de este método, que sólo puede construirse una psicología científica de lo es externamente observable, que además es susceptible de medición: la conducta concreta. Dejan de lado o niegan la conciencia como objeto de la psicología, ya que sólo puede acceder a ella por la introspección que deforma los hechos interiores.
En realidad, si no se llega al extremo de negar la conciencia y su método directo de estudio, la introspección, la aplicación de la observación directa de comportamientos enriquece el conocimiento psicológico con el aporte de contenidos concretos.
Ciertos campos de investigación, como los de la psicología animal y los de la psicología de la primera infancia, sólo son accesibles gracias a la observación.
MÉTODOS COMPARATIVOS O ANALÓGICOS:Los métodos comparativos permiten captar analogías entre el comportamiento animal y el humano, y entre la conducta del hombre primitivo y la del hombre civilizado actual.
Por la comparación de la psicología humana con la del animal se definió la “edad del chimpancé”, que caracteriza las primeras etapas del desarrollo infantil hasta la aparición del lenguaje articulado. Se pudo establecer que a partir del nacimiento el mono chimpancé aventaja en el desarrollo de la inteligencia práctica a un niño de su misma edad. Cuando el niño comienza a hablar la comparación ofrece diferencias insalvables, ya que el niño adquiere estructuras de pensamiento inaccesibles al mono.
MÉTODO EXPERIMENTAL: el método experimental se difundió en los laboratorios a principios del siglo XIX, aplicado especialmente a la investigación de procesos sensoriales, tiempo de reacción y aprendizaje asociativo.
Por el método experimental se procura descubrir relaciones regulares (sujeta a ley) entre variables. Por variable se entiende algo que puede suceder o presentarse con valores diferentes. Por ejemplo, si la capacidad de aprender aumenta con la edad, capacidad de aprender y edad son variables. En la medida en qué el aprendizaje cambie sistemáticamente con el aumento de edad, podemos descubrir entre ambas variables una relación que se atiene a una ley.
MÉTODOS CLÍNICOS: ante la difusión alcanzada por el método experimental a fines del siglo XIX y principios del siglo XX que se interesaba en la formulación de leyes científicas generales (aplicables a todos los sujetos), algunos psicólogos propusieron el empleo de un método de enfoque opuesto, es decir, un método que permitiera captar en su singularidad las peculiaridades de un organismo individual. El método clínico busca entender al sujeto particular, estudiándolo en forma detallada, profunda y prolongada por medio de la observación directa y sistemática. La intención del método clínico no radica especialmente en la investigación psicológica, sino en prestar ayuda.


domingo, 19 de marzo de 2017

tIPOS DE TEST DE INTELIGENCIA

https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-test-de-inteligencia

Esquizofrenia

Esquizofrenia

  A la psicosis se la ha definido como la pérdida de las fronteras del Yo (ego) o grave deterioro de la evaluación de la realidad. Dentro de este cuadro -la psicosis-  se encuentra la esquizofrenia.
 Las características esenciales de la esquizofrenia son una mezcla de signos y síntomas peculiares (tanto positivos como negativos). Estos síntomas están asociados a una marcada disfunción social.





Ideas delirantes
Son creencias erróneas que habitualmente implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias. Su contenido puede incluir diversos temas (por ej.: de persecución, de autorrreferencia, somáticos, religiosos o grandiosos). Las ideas delirantes de persecución son las más frecuentes, la persona cree que ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, periódicos, canciones u otros elementos del entorno están dirigidos a ella.


Alucinaciones
Pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial, pero las alucinaciones auditivas son las más habituales y características de la esquizofrénica. Estas son experimentadas como voces, ya sean conocidas o desconocidas, que son percibidas como distintas de los pensamientos de la propia persona. El contenido puede ser bastante variable, aunque son especialmente frecuentes las voces ofensivas o amenazantes.

Pensamiento desorganizado
El sujeto puede “perder el hilo”, saltando de un tema a otro (“descarrilamiento” o pérdida de las asociaciones); las respuestas pueden no tener relación alguna con las preguntas (“tangencialidad”); y en raras ocasiones, el lenguaje es casi incomprensible (“incoherencia” o “ensalada de palabras”


Comportamiento gravemente desorganizado
Pueden manifestarse en varias formas, que comprenden desde las tonterías infantiloides hasta la agitación impredecible. Cabe observar problemas en cualquier forma de comportamiento dirigido a un fin, ocasionando dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana como organizar las comidas o mantener la higiene. El sujeto suele presentarse exageradamente despeinado, vestir de forma poco corriente (por ej.: llevando varios abrigos, bufandas y guantes un día caluroso) o presentar un comportamiento sexual inapropiado (por ej.: masturbarse en público), o una agitación impredecible e inmotivada (por ej.: insultar o gritar)

Comportamientos catatónicos
Incluyen una importante disminución de la reactividad al entorno que, algunas veces, alcanza un grado extremo de falta de atención (estupor catatónico), manteniendo una postura rígida y resistiendo la fuerza ejercida para ser movido (rigidez catatónica) o una actividad motora excesiva sin propósito ni estímulo provocador (agitación catatónica)
Aplanamiento afectivo
Es especialmente frecuente y caracterizado por la inmovilidad y falta de respuesta en la expresión facial del sujeto, contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal.

Alogia (pobreza del habla)
Se manifiesta por las demostraciones breves, lacónicas y vacías. El sujeto con alogia puede tener una disminución de los pensamientos que se refleja en un descenso de la fluidez y la productividad del habla.
Estoy hay que diferenciarlo de la falta de ganas de hablar.

Abulia
Esta caracterizada por una incapacidad para iniciar y persistir en actividades dirigidas a un fin. La persona puede permanecer sentada durante largo tiempo y mostrar poco interés  en participar en el trabajo o las actividades sociales.
            El inicio de la esquizofrenia puede ser brusco, pero la mayoría de los sujetos muestran algún tipo de fase prodrómica manifiesta por el lento y gradual desarrollo de diversos signos y síntomas (por ej.: aislamiento social, pérdida de interés en los estudios o el trabajo, deterioro de la higiene y el aseo, comportamiento extraño y explosiones de ira).
            A los familiares les puede resultar difícil interpretar este comportamiento y pueden pensar que el sujeto está pasando por una etapa difícil. Sin embargo, en un momento dado, la aparición de algún síntoma de la fase activa califica el trastorno como una esquizofrenia.

Subtipos de esquizofrenia

TIPO PARANOIDE
TIPO DESORGANIZADO
TIPO CATATÓNICO

a) preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
b) no hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico, ni afectividad aplanada o inapropiada.

a) lenguaje desorganizado.
b)comportamiento desorganizado
c) afectividad aplanada o inapropiada.
a) inmovilidad motora.
b) actividad motora excesiva
c) negativismo extremo
d) adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas llamativas.
e) ecolalia o ecopraxia.


http://marcianosmx.com/pinturas-hechas-por-enfermos-mentales/

sábado, 4 de marzo de 2017

Publicación en revista española de nuestra experiencia

La revista española "Educación 3.0" publicó un artículo sobre las obras de teatro que realizamos con   los alumnos de cuarto año en la Esc. Sec. N° 16 "Prof. Gerardo Victorín". ¡Felicitaciones chicos! ¡Fue una hermosa experiencia que valía la pena ser contada!

http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/teatro-problematicas-adolescentes-fomentar-la-creatividad-trabajo-cooperativo/44359.html