El condicionamiento operante es el proceso de incitar y mantener una conducta por medio de sus consecuencias. "Cuando una conducta es seguida de determinada consecuencia, es más probable que vuelva a presentarse, y la consecuencia que tiene ese efecto se llama reforzador" (Skinner, 1971, p. 25). Por ejemplo: Trato de enseñarle a nadar a una niña; le gusta el agua pero tiene miedo de zambullirse. Esto ha obstaculizado su avance. Ahora, si le doy un dulce cada vez que se anime a sumergir su cabeza en el agua; paso a paso modificará su conducta, gratificada o "reforzada" por los dulces, lo que hará que aprenda a nadar.
Reforzamiento: un reforzador es cualquier estímulo que sigue a la presencia de la respuesta y que incrementa o mantiene la probabilidad de esa respuesta. En el ejemplo de la niña que aprende a nadar, los dulces son los reforzadores que se dan después de que muestra una conducta específica.
Los reforzadores pueden ser positivos o negativos. " Un reforzador positivo fortalece cualquier conducta que la produce: un vaso de agua refuerza positivamente cuando tenemos sed; si bebemos un vaso de agua, es más probable que volvamos a hacerlo en situaciones similares. Un reforzador negativo fortalece cualquier conducta que la reduzca o suspenda: cuando nos quitamos un zapato que nos lastima, la reducción de la presión refuerza negativamente, y es más probable que volvamos a hacerlo cuando nos lastime un zapato" (Skinner, 1974, p. 46). Los reforzadores positivos y negativos regulan o controlan la conducta. Skinner propone que toda conducta se condiciona por medio de una combinación de reforzadores positivos y negativos.
Skinner realizó sus investigaciones en animales y los reforzadores que empleó eran alimento, agua y descargas eléctricas. Resultó muy clara la conexión entre los reforzadores y la necesidad de los animales. Por ejemplo, un animal hambriento aprendía a realizar alguna tarea, como empujar una palanca, y era recompensado con alimento. fuente: Frager, R., Fadiman, J., Teorías de la personalidad, Alfaomega. sexta edición, Buenos Aires, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario