miércoles, 29 de mayo de 2013

Test de Rorschach: Descripción de la prueba

Test de Rorschach: DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

El test de Rorschach esta inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y/o según la tarea que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999), dentro de las cuales están:
Técnicas de asociación
De palabras
Técnicas aperceptivas
Técnicas Proyectivas
Gráficas
Test Lúdicos, Dramatización y Similares
  • Asociación de palabras
·         Frases incompletas
  • Narración y completación de relatos (fábulas Düs)
  • Test desiderativo
Apercepción de formas y estructuras:
  • Rorschach.
  • Zulliger (“Z”)
Escritura y Grafología.
  • Del Mundo.
  • Make a Picture Story (MAPS).
  • Construction de una casa.
  • Psicodrama.
Apercepción temática
  • T.A.T.
  • C.A.T-A/H/S.
  • Pata Negra
Motores y Vasomotores:
  • Psicodiagnóstico Mokinético.
  • Bender-Koppitz/BIP.
Otros Métodos de cuadros:
  • Rosenweig.
  • Szondi.
  • T.R.O
Dibujos:
  • Libre (Wolf).
  • Figura Humana.
  • Familia (Coorman).
  • Árbol (koch).
  • H.T.P (Buck).
Colores:
  • Lüscher.
El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas, 3 cromáticas y 2 negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba consiste en una interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada” (Rorschach 1922), dentro de las cuales están:
Lámina I
Mancha de color gris, matizado según zonas, con algún pequeño detalle negro y cuatro blancos. Se esperan generalmente respuestas globales, tiene poca aceptación por el color  y el enfrentamiento a una tarea nueva.
Presentación y adecuación a situaciones nuevas: enfrentamiento del yo, bajo la mirada del otro. También se muestra la fantasía de enfermedad.
Lámina II
Gris con manchas rojo brillante sobre el fondo y sobre si misma, con blanco central que incita a dar una respuesta principal (Inversión figura y fondo). Se presenta en algunos casos Shock al rojo, la mayoría responde animales, total o en partes.
Conflicto interno e impulsos: algunos consideran que es la más importante, desencadena impulsos agresivos y sexuales, emociones primitivas,(ira, culpa, temor, vacío), y reacciones) básicas en el vivenciar.
Lámina III
Es una de las más fáciles de interpretar: hay dos superficies grisáceas y tres de tipo rojo brillante separadas de aquellas. Las primeras relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, si no se ven se asocia a shock cinestésico: y el centro se ve como lazo o mariposa.
Relaciones Interpersonales: es importante la percepción de personas y los vínculos. Evalúa la identidad sexual.
Lámina IV
Lámina vertical de un gris muy oscuro, la respuesta más frecuente es la de monstruo, se ve siniestro, grande, y amenazador, frecuentemente visto de manera total. El gris puede producir shock al gris.
Autoridad: representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la identificación sexual del sujeto).
Lámina V
Mancha gris casi negra, se la percibe  generalmente como murciélago o mariposa, por esto produce respuestas globales, es difícil que produzca fracaso.
Realidad: es el estimulo más estructurado del test, tiene que ver con la identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una mariposa.
Lámina VI
Gris claro y compacta, es la más fácil para producir asociaciones, se puede percibir con facilidad un órgano sexual masculino y uno femenino en el centro, se dan con frecuencia contenidos animales completos. Se puede presentar un shock sexual.
Sexualidad “Masculina”: evalúa la sexualidad, se espera que las respuestas sean simbolizadas, se intenta ver  algún tipo de perversión sexual (hacia donde se dirige la pulsión)
Depende de la etapa evolutiva en que este la persona.
Lámina VII
No es una estructura compacta, esta en dos bloques con un vació en el centro. Se encuentran frecuentas respuestas de detalle, se encuentra dificultad para globalizar. Puede darse shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapas o figuras humanas en temáticas infantiles.
Femenina, Materna:el espacio en blanco suele ligarse a lo uterino, la zona inferior es muy sexual (femenino), se aprecia el vinculo de la persona con su madre (internalizada).
Lámina VIII
Es la primera lámina de color, pudiendo provocar shock al color, se interpretan fácilmente las figuras de los costados como animales, mayor respuestas de detalle, pueden suscitar verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso.
Afectos:adaptación del individuo hacia lo afectivo, depende de lo percibido será el vínculo y la alianza terapéutica.
También demuestra la fantasía de curación.
Lámina IX
Es la más difícil de interpretar, y por esto provoca más rechazos y fracasos, también es de color, pero más intensos. Generalmente se interpreta por partes, y aparecen respuestas animales, humanas y anatómicas. Se puede dar el shock tardío al color.
Angustia, situaciones límites: se evalúa el manejo de la angustia y de los mecanismos de sublimación, frete a la tolerancia  de la frustración.
Lámina X
Es la última, la más dispersa, hay gran variedad de colorido y de formas, que originan respuestas independientes, es difícil encontrar respuestas globales, aparece el shock a la disgregación.
Pronóstico:
Proyección y evolución de los conflictos psíquicos, como se va el sujeto del test. También muestra como el sujeto enfrenta su ambiente

 

Entrevista realizada por alumnos de "Los Naranjos" sobre Bullying

martes, 21 de mayo de 2013

Modificaciones en el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadísticas de las enfermedades mentales)

A grandes rasgos, algunas de las modificaciones que presenta el DSM-5 son las siguientes:.

El Autismo y el síndrome de Asperger se encuentran ahora unidos bajo un mismo epígrafe: Trastornos Espectro Autista. Esta categoría incluye además el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. La incorporación de nuevos trastornos, tales como el Trastorno por Atracón (personas que come exceso más de 12 veces en tres meses), el Trastorno de Excoriación (rascado compulsivo de la piel, Trastorno de Acaparamiento (hasta ahora considerado un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo definido como la “dificultad persistente desprenderse de objetos, independientemente valor"), el Trastorno Disfórico Premenstrual, Trastorno Neurocognitivo leve. El duelo no excluye el diagnóstico de depresión, si bien el DSM-IV excluía dentro de la depresión personas que mostraban dichos síntomas tras la pérdida de un  ser querido en los dos meses anteriores el  DSM-5 omite esta exclusión. La inclusión del Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a  la semana durante más de un año", con la finalidad de reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la  infancia, cuya prevalencia se ha visto en  aumento debido a que el DSM-IV-R incluía los problema de la  irritabilidad crónica severa dentro de esta categoría diagnóstica y, a menudo, eran considerados por los profesionales sanitarios como un síntoma de ma niños. El trastorno por consumo de sustancia incorpora en el DSM-5 para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustanica.  Además, se ha creado una nueva categoría  las “adicciones conductuales”, donde incluye el Juego Patológico (antes era conocida esta categoría de “trastornos de control de impulsos clasificados”). El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad se ha modificado levemente recoger la posibilidad de su diagnóstico en la edad adulta. En niños, se ha cambiado la edad de aparición  para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de  los 7 años). Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo epígrafe) se describen en apariencia independientes, para legitimar su carácter distintivo El Trastorno por Estrés Postraumático incluye cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico experimentación, hiperactivación, evitación “alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo”. Los umbrales de edad  se han modificado, así como los criterios que aplican para su diagnóstico en menores de 6 años. El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que pretenden recoger con más exactitud la idea suicida: desorden del comportamiento suicida, autolesión no suicida. La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.

Fuente: PsicoPsi

sábado, 4 de mayo de 2013

El psicoanálisis de Freud: objeto, método, tratamiento psicoanalítico.

El psicoanálisis de freud

2.1. Definición, objeto y método

Tres niveles en el psicoanálisis:
  1. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.
  2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
  3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.
Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.  
Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque  también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.
Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente.

Tratamientos psicoanalistas
en su origen ligado a la comprensión y tratamiento de la histeria.  

a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el primero utilizado por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:
  • Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas.
  • Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
    A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría explicativa de los síntomas histéricos:
  • Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.
  • Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los síntomas.
Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas.
b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo.
Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material inconsciente.
     El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus propias vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría de la represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.
De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.
b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan disposiciones imborrables.
c) Existe una sexualidad infantil.
       De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que Freud creyó encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una "fijación" en esta etapa sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
     En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia. Por ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolución de la terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia: neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se constituye en la relación con el analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la neurosis infantil.
            El fenómeno de la transferencia muestra:
  • La extraordinaria importancia de las experiencias infantiles.
  • Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres.
  • Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del individuo. Puesto que en la transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que mantenía con sus padres, el analista debe contar con este material para sus conclusiones.
Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis.

Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseo o satisfacciones que reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.

Otros elementos a tener en cuenta para el análisis:

Actos fallidos
: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.  
Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente  y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).
      Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:
  • Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos).
  • Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del contenido latente a un lugar secundario del relato en que consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
  • Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
  • Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos latentes).
      Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.     Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino también una nueva psicología.

Fuente:
"Introducción a la Psicología" -UNED- curso de acceso resumen del manual "Fundamentos de la Psicología"
José Luis Martorell y José Luis Prieto Editorial Centro de Estudios Ramón
(Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor.)
udesa.edu.ar