http://psicologiaymente.net/documentales-sobre-psicologia/
sábado, 25 de julio de 2015
sábado, 18 de julio de 2015
Memoria: Endel Tulving
ENDEL TULVING
Especialista canadiense en psicología cognitiva,él menciona que existen 2 tipos de memoria; la memoria semántica y la episódica la primera se refiere a la capacidad de almacenar un conocimiento en forma general y la segunda se refiere a la capacidad de recordar conscientemente hechos anteriores que están en nuestra memoria, este profesor fue galardonado con el Premio Internacional Pasteur-Weizmann/Servier 2009, por su trabajo sobre la neuropsicología de la memoria. En 1995, postuló un modelo de organización de la memoria basado en cinco sistemas: la memoria del trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procesal y la memoria perceptiva. Tanto sus ideas y descubrimientos influyen en las teorías de memoria, así como en la práctica clínica donde los pacientes presentas tipos de trastornos en la memoria. Este premio se le concedió a su esfuerzo científico y a sus aportaciones en a este campo.
CONTRERAS GONZÀLEZ ANNET NAYELI
Endel Tulving
En los años 50 y 60 como reacción al conductismo nace la llamada caja negra por los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico.
En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta en ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt; Tulving negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud.
Mencionaba que las personas que sufrían de amnesia pueden recuperar episodios del pasado de manera indirecta o implícita, pero no pueden reconstruirlos o situarlos en esa línea de continuidad temporal de forma directa cuando logran recuperarlos suelen haber perdido todo su color personal su contenido autobiográfico y corporal ,lo que bien abalado por el hecho de que en la amnesia y otros trastornos de memoria no suelen alterarse de manera notable el funcionamiento d ela memoria semántica el conocimiento general del mundo.
La psicología cognoscitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960.
Según tulving la memoria semántica implicaría una conciencia noetica mientras que la memoria episódica requería una conciencia autonoetica que sería la que estaría dañada en la mayor parte de los casos de la amnesia.
Jose de Jesus Soto Bautista
ENDEL TULVING
Nació el 26 de mayo de 1927. Es un psicólogo experimental mundialmente reconocido. Su investigación sobre la memoria humana ha influido en varias investigaciones realizadas por psicólogos, neurocientíficos y clínicos. El psicólogo Endel Tulving fue el pionero en clasificar la memoria explicita en:
1. Episódica o autobiográfica: almacena recuerdos de eventos experimentados en un momento y lugar en específicos. Son recuerdos personales, no hechos históricos. La memoria episódica es una especie de diario que le permite retroceder en el tiempo.
2. Semántica: es como una especie de diccionario o enciclopedia, llena de hechos y conceptos como el significado cualquier palabra, el nombre del primer presidente en México, etc. Se podría decir que es el tipo de conocimiento que adquirimos en el colegio y en los libros.
Alejandra Marquez Baltazar
Endel Tulving A los 17 años cerca del final de la segunda guerra mundial escapo de su país natal antes de que fuera ocupada por la unión soviética
La memoria de trabajo la memoria de trabajo es parte de la memoria a corto plazo pues solo la almacena el tiempo que se necesite, esta memoria requiere atención del sujeto
“La memoria son muchas cosas, aunque no todo lo que se etiqueta como memoria corresponda a lo que los neurocientíficos cognitivos entienden por memoria… la memoria es un truco que ha inventado la evolución para que sus criaturas puedan comprimir el tiempo físico” ha escrito el denominado “prestigioso psicólogo de la memoria Endel Tulvin, quien a principios de los años sesenta se refirió a la memoria semántica: “el mero proceso de aprender una idea nueva y almacenar ese dato como un recuerdo en el cerebro deja una marca de ese pensamiento en nuestro tejido neurológico viviente”, es decir, los recuerdos semánticos están vinculados con la información que llegamos a conocer intelectualmente, pero que no hemos experimentado. Podemos comprender la nueva información como concepto, pero no la hemos experimentado con nuestros sentidos
Especialista canadiense en psicología cognitiva,él menciona que existen 2 tipos de memoria; la memoria semántica y la episódica la primera se refiere a la capacidad de almacenar un conocimiento en forma general y la segunda se refiere a la capacidad de recordar conscientemente hechos anteriores que están en nuestra memoria, este profesor fue galardonado con el Premio Internacional Pasteur-Weizmann/Servier 2009, por su trabajo sobre la neuropsicología de la memoria. En 1995, postuló un modelo de organización de la memoria basado en cinco sistemas: la memoria del trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procesal y la memoria perceptiva. Tanto sus ideas y descubrimientos influyen en las teorías de memoria, así como en la práctica clínica donde los pacientes presentas tipos de trastornos en la memoria. Este premio se le concedió a su esfuerzo científico y a sus aportaciones en a este campo.
CONTRERAS GONZÀLEZ ANNET NAYELI
Endel Tulving
En los años 50 y 60 como reacción al conductismo nace la llamada caja negra por los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico.
En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta en ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt; Tulving negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud.
Mencionaba que las personas que sufrían de amnesia pueden recuperar episodios del pasado de manera indirecta o implícita, pero no pueden reconstruirlos o situarlos en esa línea de continuidad temporal de forma directa cuando logran recuperarlos suelen haber perdido todo su color personal su contenido autobiográfico y corporal ,lo que bien abalado por el hecho de que en la amnesia y otros trastornos de memoria no suelen alterarse de manera notable el funcionamiento d ela memoria semántica el conocimiento general del mundo.
La psicología cognoscitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960.
Según tulving la memoria semántica implicaría una conciencia noetica mientras que la memoria episódica requería una conciencia autonoetica que sería la que estaría dañada en la mayor parte de los casos de la amnesia.
Jose de Jesus Soto Bautista
ENDEL TULVING
Nació el 26 de mayo de 1927. Es un psicólogo experimental mundialmente reconocido. Su investigación sobre la memoria humana ha influido en varias investigaciones realizadas por psicólogos, neurocientíficos y clínicos. El psicólogo Endel Tulving fue el pionero en clasificar la memoria explicita en:
1. Episódica o autobiográfica: almacena recuerdos de eventos experimentados en un momento y lugar en específicos. Son recuerdos personales, no hechos históricos. La memoria episódica es una especie de diario que le permite retroceder en el tiempo.
2. Semántica: es como una especie de diccionario o enciclopedia, llena de hechos y conceptos como el significado cualquier palabra, el nombre del primer presidente en México, etc. Se podría decir que es el tipo de conocimiento que adquirimos en el colegio y en los libros.
Alejandra Marquez Baltazar
Endel Tulving A los 17 años cerca del final de la segunda guerra mundial escapo de su país natal antes de que fuera ocupada por la unión soviética
FORMACIÓN PERSONAL:
Nació el 26 de mayo en 1927 en estonia , e inicio su educación en el gimnasium Hugo Teffner, en primera instancia se vio interesado por las ciencias como las matemáticas la física y la química poniendo un énfasis especial en el estudio de estas. Después de la segunda guerra mundial fue enviado por sus padres a a Alemania para terminar sus estudios, donde se decidió su interés en el comportamiento y la mente lo convertiría en un buen psicólogo. . Después de graduarse de la secundaria, había muchos puestos de trabajo: él mismo ha traducido para el ejército estadounidense, enseñaba alemán a los huérfanos de guerra, y ponerse a prueba la facultad de medicina. En 1949, viajó a Canadá donde asistió a la Universidad de Toronto como un estudiante de psicología. En donde al graduarse recibió su honor y Master en Psicología de la Universidad de Toronto, hizo un doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Harvard que hablaba acerca de cómo los humanos perciben los estímulos visuales. Posteriormente regresó a la Universidad de Toronto como conferenciante al año siguiente.
FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudio MA Psicología en la universidad de toronto (1954), Ph.D. Psicología Experimental en la universidad de Harvard (1957)
CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGÍA
Sus ideas y descubrimientos han influido en las teorías del campo psicológico, como en la práctica clínica sobre el diagnóstico y el tratamiento de pacientes que presentan trastornos de la memoria. Sus investigaciones han dado ha conocer sobre la forma en que los mecanismos de la memoria rigen nuestras vidas. En 1995, postuló un modelo de organización de la memoria basado en cinco sistemas: la memoria del trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procesal y la memoria perceptiva. La memoria semántica, que podría relacionarse con un diccionario enciclopédico que contiene hechos e información de índole general. Un ejemplo podría ser el nombre de cada una de las cosas que nos rodea. No tenemos un estudio especificco para saber que es una silla o una mesa y para que sirve, pero al haber convivido mucho con ello se aprende. Esta clase de datos está almacenada en la memoria semántica. La memoria episódica que abarca hechos concretos que tienen un significado personal para nosotros. Esta memoria se parece a un diario; pero puede incluir eventos importantes para nosotros pero que no hayamos participado en ellos. La episódica nos permite “regresar en el tiempo” y transportarnos a alguna fiesta, una salida con tus amigos, tu graduación o hasta la historia de cómo se conocieron nuestros padres. La memoria procesal es la que nos dice cómo hacer las cosas, toma en cuenta cada paso que se debe. La memoria de trabajo la memoria de trabajo es parte de la memoria a corto plazo pues solo la almacena el tiempo que se necesite, esta memoria requiere atención del sujeto “La memoria son muchas cosas, aunque no todo lo que se etiqueta como memoria corresponda a lo que los neurocientíficos cognitivos entienden por memoria… la memoria es un truco que ha inventado la evolución para que sus criaturas puedan comprimir el tiempo físico” ha escrito el denominado “prestigioso psicólogo de la memoria Endel Tulvin, quien a principios de los años sesenta se refirió a la memoria semántica: “el mero proceso de aprender una idea nueva y almacenar ese dato como un recuerdo en el cerebro deja una marca de ese pensamiento en nuestro tejido neurológico viviente”, es decir, los recuerdos semánticos están vinculados con la información que llegamos a conocer intelectualmente, pero que no hemos experimentado. Podemos comprender la nueva información como concepto, pero no la hemos experimentado con nuestros sentidos
Endel Tulving
Sus intereses especiales aún se centran en la memoria episódica el tipo de memoria que nos permite "viajar mentalmente" en el tiempo, y por lo tanto recordar nuestras propias experiencias
pasadas, los acontecimientos que hemos observado y participado. Propuso por primera vez, sobre todo en el terreno teórico, que la memoria episódica es diferente de otros tipos de memoria en el año 1972, pero desde entonces la conceptualización inicial se ha desarrollado y modificado considerablemente.
Características de la memoria episodica.
El tipo autonoetic. De la conciencia, no se corresponde con el uso de cualquier otro tipo de habilidad basado en memoria, es solo una característica de la memoria episodica.
Otra característica distintiva de la memoria episódica es "chronesthesia" ("sentido subjetivo del tiempo pasado, presente y futuro.") El sentido subjetivo del tiempo y el auto-conocimiento , están estrechamente relacionados con los conceptos que han sido difíciles de estudiar en el pasado, pero que ahora están siendo investigados mediante el uso de las técnicas de neuroimagen funcional (escaneo de la actividad en los cerebros de vida).
Una tercera parte (hipotética), característica que hace que la memoria episódica diferente de otros tipos es que es de origen evolutivo relativamente reciente, existe en los seres humanos solamente.
La memoria de trabajo la memoria de trabajo es parte de la memoria a corto plazo pues solo la almacena el tiempo que se necesite, esta memoria requiere atención del sujeto
“La memoria son muchas cosas, aunque no todo lo que se etiqueta como memoria corresponda a lo que los neurocientíficos cognitivos entienden por memoria… la memoria es un truco que ha inventado la evolución para que sus criaturas puedan comprimir el tiempo físico” ha escrito el denominado “prestigioso psicólogo de la memoria Endel Tulvin, quien a principios de los años sesenta se refirió a la memoria semántica: “el mero proceso de aprender una idea nueva y almacenar ese dato como un recuerdo en el cerebro deja una marca de ese pensamiento en nuestro tejido neurológico viviente”, es decir, los recuerdos semánticos están vinculados con la información que llegamos a conocer intelectualmente, pero que no hemos experimentado. Podemos comprender la nueva información como concepto, pero no la hemos experimentado con nuestros sentidos
Endel Tulving con el PremioInternacional Pasteur-Weizmann/Servier 2009
fuente: http://2pv1memoria.wikispaces.com/Endel+Tulving
Suscribirse a:
Entradas (Atom)