domingo, 26 de agosto de 2012

Leon Gieco. letra del tema: "La memoria"

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.



León Gieco


Memoria Manes 1.wmv

sábado, 30 de junio de 2012

Curiosidades: Ilusión de las caras grotescas

Ya sabemos que nuestros sentidos nos suelen jugar malas pasadas. Sin embargo, a veces nos asombramos de cuán inexactos o manipulables pueden llegar a ser. Tal es el caso de la llamada “Ilusión de los Rostros Grotescos”.
Para comprobarlo, te bastará mirar este video pero fijando la vista en la cruz central.

 Luego de ver este video sigue  el siguiente enlace para encontrar una explicación a dicha experiencia: http://www.rinconpsicologia.com/2012/05/la-ilusion-de-los-rostros-grotescos.html

Trastorno en la percepción del propio cuerpo: Anorexia

Conozca los estragos que genera la anorexia y bulimia en una niña o joven

Miércoles, 27 de Junio 2012  |  8:34 pm
Conozca los estragos que genera la anorexia y bulimia en una niña o joven
Fuente: EFE http://www.rpp.com.pe/
La moda, el ideal de belleza asociada a la extrema delgadez han aumentado los casos de anorexia y bulimia en púberes y adolescentes, y en menos casos incluso desde la niñez, según psicóloga clínica Alicia Otero.

Culturalmente hay un input muy fuerte por la delgadez. Eso es lo bello, lo atractivo, lo femenino. Esto se ve en algunas marcas de ropa que están de moda con tallas muy pequeñas que a menos que seas muy delgada podrás usar
Alicia Otero, psicóloga clínica
Me molesta que mis amigas me obliguen a comer. Me dicen que me veo muy flaca. Mejor no voy a su casa, porque su mamá me va hacer comer. Este puede ser el diálogo interno de una niña o adolescente con un trastorno alimenticio. Una de las consecuencias es la pérdida de amistades y el recurso a la mentira. 

Quien padece anorexia tiene un fuerte trastorno en la percepción. “La persona deja de comer y baja de peso considerablemente. Los pantalones le queden grandes, pero se sigue viendo gorda frente al espejo”, explica la psicóloga Alicia Otero. La comida y la cantidad de calorías que ingiere es una obsesión. 

En el caso de bulimia, hay un descontrol en los hábitos alimenticios. Son periodos de atracones de comida seguidas de purgas extremas con laxantes, deportes en exceso o vómitos provocados. Sin embargo, ambos trastornos no se quedan en el peso, sino que generan un desorden a nivel cognitivo o de ideas. 

Aparecen pensamientos mágicos en relación al peso. Ideas como si soy flaca me van a querer más, voy a ser más inteligente, más querida por mis amigas o voy a tener éxito profesional. “La persona pone su seguridad en el peso al que le da una fuerza como mágica para hacer la diferencia entre la felicidad e infelicidad”, dijo. 

Empiezan las comparaciones: que si soy más delgada que ella, soy mejor o si estoy más gorda, entonces soy peor. Además de la depresión, la salud se afecta: menstruaciones irregulares o ausentes, dificultad para dormir, mayor irritabilidad, aparecen vellosidades, problemas de estreñimiento y en los dientes. 

¿Dónde se origina el problema?

Según Otero, las personas más propensas a sufrir estos trastornos eran las adolescentes de 18 o más años, pero ahora se presentan en escolares de 13 o 14 años, incluso puede haber casos aislados en niñas de seis o siete años. Las causas son varias, pero el factor cultural es el que ha adquirido mayor relevancia en nuestro tiempo. 

“Culturalmente hay un input muy fuerte por la delgadez. Eso es lo bello, lo atractivo, lo femenino. Esto se ve en algunas marcas de ropa de moda con tallas muy pequeñas que a menos que seas muy delgada podrás usar. También se ve en cómo ir al gimnasio se ha convertido en una actividad casi obligatoria”, enfatizó.  

Se sabe que iniciar dietas a temprana edad puede propiciar estos trastornos en los jóvenes. Por ello, Otero recomendó que niños y adolescentes no sigan dietas, a menos que exista sobrepeso u obesidad. En ese caso, deben tratarse de manera profesional con un médico o endocrinólogo y no solo con el nutricionista. 

“Si el niño está subido de peso, no recomiendo que siga una dieta estricta con horarios, sino que aprenda buenos hábitos alimenticios. Que evite picar entre comidas, ingerir exceso de grasa y harinas, que se siente a la mesa y coma con protocolo, con tenedor y cuchillo, sin generar ansiedad frente a la comida”, increpó.

Si bien existen factores genéticos que predisponen a padecer estos trastornos, también existen dificultades emocionales que propician cuadros anorexia o bulimia como la baja autoestima, no aceptarse uno mismo, inseguridad, ser demasiado perfeccionista y autoexigente o tener pocas habilidades sociales. 

Los trastornos alimenticios requieren de un enfoque multidisciplinario. Según Otero, “el psiquiatra diagnostica y ayuda con la intervención del nutricionista y del psicólogo clínico”. Por su parte, los padres deben transmitir su preocupación a sus hijos, escucharlos, evitar criticarlos y ofrecerles la ayuda necesaria.    

Claves para detectar el problema en los hijos

- Si el adolescente baja mucho de peso.
- Conductas alimentaria extrañas como comer de pie, cortar los alimentos en trozos pequeños para que parezca más, esconder la comida o no querer ir a ciertas casas. 
- Comer con mucha ansiedad sin diferenciar los alimentos, comer de la olla o sin calentar la comida. 
- Comer muy despacio y esperar a que los demás se retiren de la mesa para recién terminar el plato. 
- Si en el colegio dan voz de alarma, los padres deben evitar entrar en pánico y observar al menor: si hay vómitos, si come o no come.

viernes, 15 de junio de 2012

Experiencias terapéuticas y comunitarias


PSICOLOGIA › EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS Y COMUNITARIAS

“Un nuevo vínculo social”

En lo terapéutico, dispositivos que destacan el abordaje en grupos; en lo social, la participación profesional en asambleas de cooperativas de trabajadores. Estas y otras actividades podrían inscribirse en “un nuevo tipo de vínculo social” que, por oposición a la desafiliación, privilegia la inclusión.

domingo, 3 de junio de 2012

Recreo 2

Para los amantes de los Redondos les subí esta versión del tema "Vencedores vencidos";  ¡Imperdible!. 
Luego de este recreo, los invito a que recorran el material que esta circulando por aquí. Saludos.


lunes, 28 de mayo de 2012

Recreo 1

Les dejo este tema para que escuchen mientras leen algo del blog,  o simplemente, para que se tomen un recreo y disfruten de una buena canción. ¡Espero que les guste!


miércoles, 23 de mayo de 2012

En terapia. Serie en la tv pública

En terapia es una serie que se centra en una práctica habitual de la sociedad moderna: las sesiones de psicoanálisis. Esta serie sigue la labor cotidiana del psicólogo Guillermo Montes a lo largo de su semana, mostrando en cada uno de sus episodios una sesión de terapia con sus pacientes: los días lunes, acompañará a Marina; los martes, escuchará a Gastón; los miércoles, se tratará de Clara; los jueves, se reunirá con el matrimonio de Martín y Ana; y cada viernes concluirá la semana en el consultorio de su supervisora, Lucía Aranda.

Marina Generis
Gastón Ramirez
Clara Salinas
Martín Pineda y Ana Irigoyen
Lucía Aranda
Guillermo Montes
Dori Media





martes, 1 de mayo de 2012

webquest

Apuntes de cátedra. Primer trimestre

Anna O. Fragmento de la película: "Freud, pasión secreta"


Freud BBC (1938)


Breve glosario psicoanalítico


PSICOANÁLISIS: BREVE  GLOSARIO
ABREACCIÓN: proceso por el cual se libera una emoción reprimida reviviendo imaginariamente la experiencia original.
AFECTO: sentimiento o emoción adherido a las ideas, grupos de ideas u objetos.
AGRESIÓN: en los últimos escritos de Freud, un derivado de la pulsión de muerte, en contraste con la libido, la pulsión sexual o de vida, o Eros. Las opiniones difieren en cuanto a si la agresión es una pulsión básica o si le brinda al yo la energía para superar los obstáculos mediante la satisfacción de pulsiones de autoafirmación.
INVESTIDURA: Cantidad de energía psíquica adherida a una idea, recuerdo u objeto, o acumulada en ellos.
COMPLEJO: conjunto de ideas (y a menudo recuerdos de experiencias reales o imaginarias) asociadas con emociones intensas, que el proceso de la represión entierra en la parte inconsciente de la psique y que ejerce un efecto dinámico sobre el comportamiento, parcial o totalmente, aunque la represión se encarga de impedirlo. Freud sólo reconoció la existencia de dos complejos: el complejo de Edipo o edípico, y el complejo de castración.
COMPLEJO DE EDIPO: aparece en la etapa del desarrollo del yo que va de los 3 a los 5 años, y es más adelante el responsable de gran parte de la culpa inconsciente. Las personas fijadas en el nivel edípico lo manifiestan de muchas maneras, por ejemplo, eligiendo parejas que se parecen a uno de sus progenitores (o a ambos).
COMPLEJO DE CASTRACIÓN: la rivalidad edípica con los padres provoca en el niño varón la angustia de castración. La niña no la padece, pero también ella puede sentirse “castrada”, puede tratar de mostrar que posee un sustituto (simbólico) adecuado al pene, o experimentar angustia ante cualquier órgano, objeto o actividad que sea para ella un equivalente del pene. Según, Freud, el origen de este complejo se remonta a la envidia del pene. Ha sido muy criticado por las feministas.
PULSIÓN DE MUERTE, O TÁNATOS: se diferencia del deseo agresivo de matar a otros; es más bien la propia pulsión autodestructiva innata de cada individuo. Freud discriminaba dos clases de impulsos: las sexuales (Eros), que procuran y logran perpetuamente la renovación de la vida, y otras que procuran llevar lo que está vivo a la muerte. No se sustenta en ningún principio biológico conocido.
DEFENSA: su función contrarrestante consiste en proteger al yo amenazado por angustias procedentes de: a) el ello, el superyó o el mundo externo; b) la conciencia moral culposa o los mandatos del superyó; c) peligros reales. Desde el punto de vista positivo, los mecanismos de defensa son utilizados por el yo para canalizar o controlar las fuerzas que puedan causar una neurosis. La defensa es una transacción entre el deseo y la realidad. El yo modifica los impulsos de gratificación inmediata del ello y permite satisfacción defensiva es mantener fuera de la conciencia los conflictos que resuelve.
DESPLAZAMIENTO: pasaje del afecto de una imagen mental a otra que en rigor no le corresponde, como ocurre en los sueños.
TRABAJO ONÍRICO: a) la función del sueño es preservar el dormir, representando como cumplidos ciertos deseos que de otro modo despertarían al soñante. b) el contenido manifiesto del sueño procede de diversas experiencias sensoriales que sobrevienen durante el dormir, a las que se suman las preocupaciones del día anterior y de los sucesos del pasado inmediato. C) a ese contenido se le anexan deseos latentes reprimidos que provienen de los inconscientes; a fin de eludir la censura y evitar que el soñante se despierte, tales deseos latentes modifican o disfrazan su contenido. Esta modificación, que tiene lugar en el inconsciente, es el trabajo onírico.
YO, ELLO, SUPERYÓ: son conceptos estructurales, “lugares” (topografía) del aparato psíquico que no tienen una “localización” real en el cerebro. La psique o aparato psíquico comienza siendo un ello desorganizado (“todo lo que está presente en el nacimiento”) a partir del cual se desarrollo el yo estructurado. La niñez va atravesando las diversas etapas libidinales (oral, anal, fálica, edípica), en las que cambian las fuentes del ello y las formas de placer sexual. De modo paralelo, el yo  desarrolla funciones que permiten al individuo dominar los impulsos, obrar con independencia de sus padres y controlar el medio que lo rodea. Una parte del yo desarrolla las actividades autocríticas del superyó, que dependen de la introyección de las figuras parentales. La severidad del superyó proviene en parte de la intensidad de los propios sentimientos inconscientes del sujeto durante su temprana infancia. La energía del superyó puede derivar asimismo del ello: la tendencia del superyó a atacar al propio sujeto brinda una salida a los impulsos agresivos de éste. El superyó contiene tanto el pasado infantil como las funciones superiores autoreflexivas del yo.
FIJACIÓN: la imposibilidad de avanzar adecuadamente a través de los estadios del desarrollo libidinal puede provocar una fijación o apego a objetos propios de las etapas infantiles previas. Las personas fijadas sufren un desperdicio frustrante de energía a raíz de su investidura excesiva de objetos del pasado.
CULPA: la culpa neurótica, o sea, la experiencia de sentir una culpa inexplicable por transgresiones reales de los valores que el paciente sostiene en forma consciente, es el resultado de conflictos entre el superyó y los deseos infantiles sexuales y agresivos. Es expresión de sentimientos agresivos dirigidos a uno mismo por la condena “moral” del superyó. Las defensas tendientes a reducir la angustia pueden también reducir la culpa.
HISTERIA: enfermedad de antaño considerada a) de origen físico, o b) como un mal en el que estaba ausente toda manifestación de trastorno físico. Desde Charcot, y en especial a partir del psicoanálisis, se la considera una forma neurótica de conducta, cuyos síntomas físicos (convulsiones, parálisis, perturbaciones de la visión, audición, etc.) proceden de disfunciones psíquicos. Antes el diagnóstico afirmaba que era un mal exclusivamente femenino o “uterino”;  Freud rechazó esto, pero siguió pensando que de algún modo se conectaba con la sexualidad. Las dos formas reconocidas de la histeria son: a) histeria de conversión, una variedad de psiconeurosis en que los síntomas se presentaban como dolencias físicas (p.ej., el caso de Anna O.); y b)histeria de angustia, hoy conocida como fobia (p.ej., el caso del pequeño Hans). El síntoma de las fobias es una angustia neurótica extrema experimentada en ciertas situaciones (v.gr., claustrofobia o angustia en los espacios cerrados) o frente a determinados objetos (v.gr., arañas, serpientes o caballos, como el caso del pequeño Hans). La persona de carácter fóbico contrae el hábito de abordar las situaciones que probablemente le traigan angustia o conflicto ya sea a) evitándolas rígidamente, o  b) buscando y obteniendo placer en actividades peligrosas, que suelen suscitar angustia a los demás.
PULSIÓN: impulso biológico innato a la acción, que tiene: a) una fuente biológica, b) una cantidad de energía, c) una meta que es la satisfacción y d) un objeto para obtener dicha meta. La dificultad para hallar satisfacción u objetos que le brinden  provoca frustración y aumenta la tensión pulsional, vivenciada como dolor. De acuerdo con el principio de placer, este dolor busca alivio y desencadena mecanismos de defensa a fin de reducir la tensión. La angustia es modo de reaccionar del yo frente a la tensión pulsional que estimula sus defensas. Freud sostuvo que una pulsión puede tener cuatro destinos o “vicisitudes”: a) la represión, b) la vuelta hacia la persona propia (en la que ésta pasa a ser el objeto de la pulsión), y d) el trastorno hacia lo contrario (p.ej., la sustitución de un rol activo por uno pasivo).
IMPULSO: en neurología, el impulso nervioso es la onda eléctrica que recorre la fibra nerviosa. Freud describió también los movimientos de energía psíquica de esta manera: las mociones pulsionales “viajan”, por determinadas vías, desde el ello hacia el yo, donde son a) descargadas en la acción, b) inhibidas, c) modificadas por los mecanismos de defensa, o d) sublimadas.
INHIBICIÓN: un proceso es inhibido cuando “cambia de vía” por la acción de algún proceso. Así, el temor puede inhibir el deseo sexual, etc. Normalmente las instancias inhibidoras son el yo o el superyó, y el proceso inhibido, una moción pulsional. La inhibición puede considerarse un síntoma.
INTROYECCIÓN: proceso por el cual la relación con un objeto (externo) se reemplaza por un objeto psíquico imaginario (interno). El superyó se forma merced a la introyección de las figuras parentales o de autoridad. La introyección es tanto una defensa (contra la angustia provocada por la separación) como un proceso normal que ayuda al sujeto a conquistar su autonomía.
LIBIDO: deseo sexual; impulso o energía vital. Forma hipotética de la energía mental que fluye hacia los procesos, estructuras y objetos psíquicos. Se ha propuesto que la fuente de la libido es el cuerpo o el ello; y que ella existe en relación con zonas erógenas específicas o estructuras psíquicas libidinizadas. Al principio, Freud concibió la libido como una energía adosada a pulsiones sexuales específicas. Más adelante sostuvo que  la libido narcisista era investida en el yo, o sea, que la libido originalmente adherida a los objetos parentales pasaba, debido a la frustración, a estar adherida al yo. Al disminuir el apego con los padres, aumenta la autoconciencia y el amor a uno mismo. Según esto, el yo se convierte en su propio objeto.
NEUROSIS: originariamente se la consideró una enfermedad de los nervios; más tarde se designó con este término las afecciones debidas a perturbaciones funcionales del sistema nervioso no acompañadas de cambios estructurales u orgánicos. El descubrimiento de Freud consistió en que la neurosis es un trastorno de la personalidad, no una enfermedad del sistema nervioso; que es un fenómeno provocado por un conflicto, y vinculado a la frustración de alguna moción pulsional fundamental. Hay varios tipos de neurosis, las que obedecen a: causas pretéritas; hábitos sexuales actuales; conmociones o traumas; síntomas que son rasgos de carácter; y las psicosomáticas. Ejemplo: la neurosis obsesiva. Las obsesiones son ideas o grupos de ideas que invaden persistentemente la conciencia del paciente contra su voluntad, pese a que éste reconoce su índole anormal. Los síntomas principales son las ideas obsesivas y la conducta ritual compulsiva. Tales ideas difieren de las normales en que el paciente las siente extravagantes, obscenas, carentes de espontaneidad, repetitivas; y también su comportamiento es repetitivo, estereotipado, limitado. La neurosis obsesiva gira en torno de la regresión a la etapa anal-sádica y de la ambivalencia hacia los padres introyectados.
PSIQUE: originalmente, el  “alma”; desde el punto de vista psicológico, equivale a la mente o aparato mental. Suele contrastárselo con el soma, el cuerpo, o con los factores físicos generales.
PSIQUIATRÍA: rama de la medina que se ocupa de las enfermedades mentales. A diferencia del psicoanálisis (teoría y tratamiento terapéutico de las neurosis), la psiquiatría  a)trata enfermedades de origen físico conocido (p.ej., la senilidad, la deficiencia mental, etc.) ; b) emplea técnicas distintas, como la terapia de electrochoque y las drogas, y c) tiende a considerar que la enfermedad mental es ocasionada por factores físicos, conocidos o no. Se define a la psicología como la “ciencia de la mente” o, en la actualidad, como “la ciencia de la conducta”; tiene numerosas especialidades: psicología experimental, social, animal, industrial, etc. Puede decirse que una de sus especialidades es el psicoanálisis.
PSICOSIS: término empleado tanto por la psiquiatría como por el psicoanálisis para describir enfermedades mentales capaces de originar una pérdida total del sentido de la realidad y del control de la conducta. Contrasta con la neurosis, en que no está cuestionada la cordura del individuo. La psiquiatría distingue entre las psicosis orgánicas, debido a enfermedades orgánicas demostrables, y las psicosis funcionales, sin causa orgánica aparente. Las tres psicosis funcionales que reconocen ambas especialidades son la esquizofrenia, la psicosis maníaco depresiva y la paranoia. El psicoanálisis considera a la psicosis como un trastorno narcisista intratable debido a la imposibilidad de establecer la transferencia.
REGRESIÓN: reversión hacia canales expresivos del desarrollo libidinal y yoico que corresponden a etapas infantiles, como consecuencia de la fijación. Es también un proceso defensivo que procura evitar  la angustia mediante el retorno a pautas de conducta anteriores; no constituye una defensa viable, ya que obliga al individuo a revivir la angustia propia del estadio al cual regresa. La asociación libre puede considerarse una forma terapéutica “controlada” de regresión, útil para la elaboración de la neurosis.
REPRESIÓN: mecanismo de defensa por el cual se vuelve inconsciente un impulso o idea inaceptable. Proceso psíquico originado en los conflictos entre el principio de placer y el principio de realidad. Los impulsos,  recuerdos y emociones penosas que emanan de conflictos y son arrojados al inconsciente permanecen activos e influyen de modo directo en la experiencia y la conducta, produciendo síntomas neuróticos y determinando los sueños (normales). El desarrollo del yo se basa en represión.
RESISTENCIA: oposición a la interpretación del analista durante el proceso psicoanalítico de tornar consciente lo inconsciente.
SEXUALIDAD: Freud desbarató las ideas tradicionales sobre el sexo al afirmar que: a) el comportamiento sexual del adulto tiene origen en su infancia (pulsiones parciales, erotismo oral y anal), y que estos orígenes contribuyen al desarrollo de la pulsión  sexual adulta y de la personalidad en su conjunto; y b) las pulsiones sexuales infantiles y adultas, filtradas por la simbolización y la sublimación, influyen en la conducta no sexual.
SUBLIMACIÓN: proceso psíquico por el cual las energías pulsionales son descargadas en formas de conducta no pulsionales. Es el desplazamiento de dicha energía  a otras intereses menos instintivos; la desexualización o el desprendimiento de la agresividad de la emoción; la liberación de la actividad de las exigencias propias de la tensión pulsional. Quizá pueda entendérsela mejor por la negativa: un paciente que antes de su colapso neurótico tenía una mente inquisitiva (“devoradora”), luego de él se vuelca a comer con exceso (regresión oral); o uno que se caracteriza por su curiosidad intelectual se vuelca al voyeurismo. Estos ejemplos sugieren que pueden sublimarese las pulsiones parciales pregenitales. La sublimación depende del inconsciente.
SIMBOLIZACIÓN: “solo lo reprimido es simbolizado; sólo lo reprimido necesita ser simbolizado”, dijo Ernest Jones en 1916. El desarrollo del yo depende de la simbolización.
SÍNTOMA: resultado de una solución de compromiso entre el deseo reprimido y la instancia represora (yo, superyó). La formación de síntomas en la neurosis tiene características comunes con el trabajo onírico normal.
TRANSFERENCIA: desplazamiento al analista de sentimientos, ideas, etc., que derivan de las figuras introyectadas por el paciente o de los objetos que incorporó en su vida anterior. El desapego del analista (su renuncia a “hacerle el juego” al paciente o a responder a sus expectativas) da lugar a una “segunda neurosis”, en la que es posible formular interpretaciones de la conducta del paciente hacia el analista como si este fuera su padre, madre, hermano, etc. Esta es la decisiva neurosis de transferencia en la cual, al volver conscientes las pautas de conducta inconscientes del individuo, se reelabora su conflicto.
INCONSCIENTE: ¿pueden existir procesos mentales de los que el sujeto no se percate? ¿No sería contradictorio, por definición, hablar de procesos psíquicos inconscientes? Son preguntas o cuestionamientos críticos que se han hecho al psicoanálisis. Freud respondió postulando dos clases de procesos inconscientes: los que pueden ser fácilmente vueltos conscientes y los que están sometidos a  la represión. Hay cosas que es sencillo rememorar; otras, como ciertas fantasías, deseos, recuerdos penosos, existen pero sólo se pueden hacer conscientes luego de eliminar determinadas resistencias. Sobre la evidencia de esto último, Freud basó su hipótesis de un inconsciente dinámico
Extraído de: “Freud para principiantes” Autor: Richard Appignanesi (2002). Era naciente.Bs.As
(Basado en la obra de Charles Rycroft, A Critical Dictionary of Psychoanalys)  

contenidos conceptuales-2012


CONTENIDOS CONCEPTUALES. CICLO LECTIVO 2012
UNIDAD N° 1
EJE TEMÁTICO:

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

-Objeto y métodos de la psicología.
-BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:
. Etapa pre científica y científica. Sus orígenes.
. Escuelas de la psicología contemporánea:
·         La psicología como el estudio de lo inconsciente: el Psicoanálisis.
·         La psicología como el estudio de la conducta observable exterior: el Conductismo
·         La psicología como el estudio del desarrollo evolutivo de la inteligencia: La Psicología genética.
·         La psicología como el estudio de los procesos mentales: La Psicología cognitiva.
.La psicología en la actualidad:
Campos de investigación y práctica de la Psicología:
Psicología clínica, social, evolutiva, de la personalidad, educacional, laboral, comunitaria, forense o judicial.
La psi
UNIDAD N ° 2
EJE TEMÁTICO:

EL HOMBRE COMO SUJETO EPISTÉMICO O DE CONOCIMIENTO

- Percepción: concepto. Principio de figura-fondo. Leyes. Ilusión y alucinación.
-Imaginación: concepto. Diferencia con la percepción. Tipos. Los sueños.
-Memoria: concepto. Tipos. Leyes del recuerdo. Amnesia.
-Inteligencia: concepto.
·         Teoría psicogenética de Jean Piaget.
·         Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
·         Inteligencia emocional de Daniel Goleman.
UNIDAD N° 3
EJE TEMÁTICO:

CONSTITUCIÓN SUBJETIVA Y CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE







-Personalidad: definición. Factores constitutivos.
Teoría psicoanalítica de la personalidad. Aparato psíquico. Mecanismos de defensa.
Cultura, globalización y personalidad. El hombre light.
Trastornos de la personalidad según el DSM IV.

-Adolescencia: Características de esta etapa evolutiva en el plano, biológico, psicológico y social.
Problemáticas adolescentes actuales: violencia, bulimia, anorexia, vigorexia,  adicciones, enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente.